Santiago creará un “Bosque da Saúde” en el río Sar a su paso por el Banquete de Conxo

Un proyecto conjunto entre el Concello y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente busca restaurar este ecosistema fluvial

La presentación del proyecto del Bosque de Saúde | CONCELLO DE SANTIAGO

El Concello de Santiago, en colaboración con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, ha puesto este jueves la “primera raíz” de un nuevo proyecto para restaurar el ecosistema fluvial y crear un “Bosque de Saúde” en el río Sar a su paso por el Bosque do Banquete de Conxo que tiene como objetivo recuperar un espacio de gran riqueza natural, histórica y paisajística, promoviendo las especies autóctonas y mejorando el espacio, al tiempo que se permite su disfrute a los visitantes como espacio de divulgación y concienciación ambiental.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto superior a los 920.000 euros de fondos europeos a través de la Fundación Biodiversidade del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, también prevé hacer un inventario de los recursos naturales del entorno y llevar a cabo un estudio hidrológico del lecho y de caudal del Sar. Además, se impulsarán acciones de estabilización de los márgenes del río y se recuperarán el antiguo lecho del Regado de Chaián y vegetación autóctona.

“Hoy hemos dado un paso más en la recuperación natural del que podemos llamar nuestro segundo monumento, el río Sar”, ha destacado el alcalde, Xosé Sánchez Bugallo, quien ha estado acompañado por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, el delegado del Gobierno, José Miñones, y representantes de los grupos municipales.

“Dentro de la estrategia del Gobierno para recuperar y ampliar los espacios verdes de Compostela presentamos en esta ocasión a recuperación fluvial del Banquete de Conxo”, ha proseguido el alcalde, quien ha recordado que hace meses también se había presentado otro proyecto financiado con 4,4 millones de la Fundación Biodiversidad para desarrollar la estrategia del “anillo verde”, con actuaciones de renaturalización en Pontepedriña, Cornes, Monte do Viso, el lago del Auditorio de Galicia o el Xardín Botánico.

El secretario de Estado destacó que con este proyecto “se refuerza el papel de los lechos como elementos de la infraestructura verde urbana, volviendo a conectar la población con sus ríos, con un papel protagonista en la protección de su biodiversidad”, adaptados además a los riesgos de inundación. Hugo Morán insistió en el papel de las administraciones locales para liderar el “proceso de transformación urbano-fluvial”.

Trabajo previo de conservación del medio ambiente

El Concello de Santiago lleva tiempo trabajando para emendar los problemas en diferentes áreas del río Sar y el Sarela, realizando proyectos de restauración de sus orillas, estabilización de márgenes y acondicionamiento de senderos para crear un anillo verde que conecte los espacios naturales de la zona urbana y periurbana, en busca de una ciudad más verde y adaptada al cambio climático.

El proyecto objeto de subvención se encuentra en una zona de un gran valor natural y histórico. Cuenta con ejemplares arbóreos de dimensiones excepcionales entre los que destaca la presencia de algunos robles centenarios. El máximo exponente arbóreo es el Carballo de Conxo, roble de 250 años nominado el árbol Europeo del Año 2022. Entre ellos, conviven abundantes eucaliptos y otras especies que invaden su espacio vital.

Dadas las carencias detectadas, el potencial natural y cultural existente, una localización que permitiría continuar con la conectividad de las zonas verdes de Santiago y su reciente incorporación al ámbito público, hizo que se considere el enclave ideal para la realización de este proyecto. Un proyecto que pretende mantener la línea de trabajo que viene realizando el ayuntamiento para alcanzar una conexión entre espacios naturales.

Salir de la versión móvil