¿Son los psicodélicos el futuro de la salud mental? La ayahuasca a debate en Santiago

Expertos internacionales se reunirán el martes 20 de mayo en la Facultad de Medicina de Santiago en una jornada científica organizada por el CiTIUS para explorar sus aplicaciones clínicas y sociales
Planta de la ayahuasca
Planta de la ayahuasca | RTVE

¿Pueden los psicodélicos mejorar la salud pública, aliviar el duelo o transformar nuestra percepción del yo? Estas preguntas estarán sobre la mesa el próximo martes 20 de mayo de 16:00 a 19:00 horas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en una jornada que reunirá a referentes internacionales en investigación psicodélica. El encuentro, impulsado por el Laboratorio de Realidades Intangibles (LRI) del CiTIUS, explorará el impacto terapéutico, cognitivo y filosófico de sustancias como la ayahuasca, el DMT o el 5-MeO-DMT.

El profesor Pedro Teixeira, de la Universidade de Lisboa, presentará evidencias recientes sobre cómo el uso de psicodélicos en contextos no clínicos puede asociarse a mejoras sostenidas en alimentación, sueño, actividad física o meditación. Estas prácticas, junto con beneficios emocionales y sociales, han dado lugar a un nuevo campo emergente: la Salud Pública Psicodélica.

Un estudio pionero con ayahuasca

La segunda intervención correrá a cargo de la doctora Débora González, que compartirá los resultados de un estudio clínico pionero sobre la combinación de ayahuasca y terapia de reconstrucción de sentido en personas que atraviesan un duelo severo. El enfoque ha mostrado ser más eficaz que los tratamientos tradicionales, mejorando notablemente la calidad de vida y la recuperación emocional de los pacientes.

Cerrará la jornada el neurocientífico Chris Timmermann, del University College London, uno de los mayores especialistas mundiales en los efectos del DMT y el 5-MeO-DMT sobre la conciencia. Su intervención abordará cómo estas sustancias alteran la percepción del tiempo, el espacio y el yo, generando experiencias profundamente transformadoras con aplicaciones tanto clínicas como filosóficas.

El evento finalizará con un coloquio moderado por el investigador vinculado del CiTIUS David Glowacki, que abrirá el diálogo entre los ponentes y el público asistente.

La jornada está organizada por el Laboratorio de Realidades Intangibles, un grupo interdisciplinar del CiTIUS que trabaja entre la ciencia, la tecnología y la estética, y que aplica herramientas como la realidad virtual o el aprendizaje automático para traducir conceptos invisibles como la energía, las moléculas o la espiritualidad en experiencias sensoriales y tangibles.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.