Un estudio cifra en 3,8 millones el beneficio presupuestario de fusionar Santiago, Ames y Teo

La fusión daría lugar a un ayuntamiento de cerca de 150.000 habitantes, incrementando la inversión que recibiría por parte del Estado
La rotonda entre Milladoiro y Santiago | MAPIO
La rotonda entre Milladoiro y Santiago | MAPIO

Un estudio elaborado por el Club Financiero de Santiago cifra en 3,8 millones de euros el aumento presupuestario que supondría la fusión de los ayuntamientos de Santiago, Ames y Teo.

El cálculo ha sido elaborado por el profesor de Economía de la USC Miguel A. Vázquez Taín y ha sido publicado en la última edición de la revista del Club Financiero de Santiago, que aboga por la unión de los tres municipios.

Así, incide en que el régimen de financiación local favorece a los municipios de mayor tamaño. De los tres, sólo la capital de Galicia supera la barrera de los 75.000 habitantes, umbral para acceder a mayores tributos del Estado.

En este sentido, Teo recibió en 2019 un total de 3,6 millones de euros por este concepto, lo que equivale a 192,7 euros por habitante. Por su parte, a Ames fueron asignados 6,4 millones, es decir, 201,6 euros por habitante.

Por contra, la financiación por habitante en Santiago fue de 273,8 euros al corresponderle 26,8 millones por su volumen de población, según resalta el Club Financiero.

«Al fusionarse estos tres municipios, los ingresos para todos los vecinos de Ames, Teo y Santiago se aproximarían a la financiación media por habitante de la capital gallega», incide el profesor Vázqez Taín.

Por tanto, en el caso de fusionarse y conformar un único ayuntamiento, aumentaría el cálculo de la cesión de tributos de los vecinos de Ames y Teo, con lo que pasarían a beneficiarse del sistema para los municipios de más de 75.000 habitantes.

González Laxe respalda la fusión

La revista del Club Financiero también recoge un artículo del catedrático de Economía y expresidente de la Xunta Fernando González Laxe, que respalda la fusión de los tres ayuntamientos del área de Compostela.

«No cabe duda que los municipios deben establecer actuaciones que vayan en consonancia con las opciones de consorcios, empresas mixtas, áreas metropolitanas y definición de espacios funcionales, según y atendiendo a los distintos servicios y exigencias de la población y empresas. De no actuar en esta línea, las estructuras poblacionales, y las de los servicios, acabarían colapsadas por un lado; y obsoletas e ineficientes, por el otro», apunta el exmandatario.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.