Paramés recupera la historia de Ferrol en postales ilustradas por Santos San Cristóbal

La centenaria imprenta ferrolana Paramés ha lanzado una edición exclusiva de 500 postales, donde las plumillas de Santos San Cristóbal inmortalizan los símbolos más emblemáticos de la ciudad naval
Imagen de WhatsApp 2025-04-10 a las 12.10.01_0744e969

La imprenta Paramés, un emblema de la historia de Ferrol con más de cien años de vida, sigue siendo testigo de la evolución de la ciudad y de su cultura. Pilar Paramés, la actual responsable de esta histórica imprenta familiar, ha lanzado un proyecto singular que no solo revive una tradición perdida, sino que también rinde homenaje a la memoria de su padre y al artista Santos San Cristóbal. Se trata de una edición limitada de postales que rescatan el arte de la plumilla, una técnica casi olvidada, y que fueron creadas por San Cristóbal, segoviano de cuna pero gallego de adopción y fundador del Museo Catedralicio y Diocesano de Mondoñedo.

Pilar, consciente de cómo la era digital ha desplazado el acto de escribir a mano, pensó que era el momento adecuado para recuperar esa costumbre. «Las postales han quedado atrás, con el WhatsApp y los correos electrónicos. Se escribe cada vez menos, y eso es algo que me apena», comenta Pilar. Fue entonces cuando, en un impulso por devolverle vida a esa tradición de enviar postales con mensajes escritos a mano, se le ocurrió traer al presente las litografías que su padre y San Cristóbal habían creado durante más de una década.

El legado familiar y artístico

Este proyecto no es solo una mera recopilación de ilustraciones, sino una forma de conectar el pasado con el presente. Pilar recuerda cómo su padre y el artista colaboraron estrechamente durante muchos años, entre 1973 y 1992, en el desarrollo de litografías que capturaban paisajes religiosos y navales de Ferrolterra. «Juntos viajaban por la zona, haciendo dibujos y trabajando en los libros y calendarios que pensaban publicar. Cuando mi padre falleció, todos esos proyectos quedaron en suspenso», relata Pilar, mientras mira las litografías que ahora cobra nueva vida en las postales.

Con el tiempo, Pilar heredó el archivo de su padre, un valioso tesoro de ilustraciones que, aunque guardadas en la imprenta, corrían el riesgo de perderse. Fue entonces cuando comenzó a pensar en cómo poner en valor ese material. Y fue Rafael Suárez, el director de Exponav, quien se convirtió en su aliado. Juntos, decidieron digitalizar el archivo y organizar una exposición con las plumillas de San Cristóbal, que pudo ser disfrutada por el público en la sala Carlos III de Ferrol. «La exposición fue el trampolín perfecto para dar a conocer estas obras que, de otro modo, habrían permanecido en el olvido», asegura Pilar.

Las postales: un homenaje al patrimonio local

El resultado de este proyecto son 500 cajas limitadas de postales, que se pondrán a la venta en varios puntos de Ferrol antes del Jueves Santo. En cada caja hay 16 postales con reproducciones de algunas de las obras más representativas de Santos San Cristóbal. Estas postales no solo son un homenaje al artista, sino también a la historia y la identidad de Ferrolterra. “Las imágenes reflejan la esencia de nuestra tierra: la vida cotidiana, los edificios históricos, los barcos y las tradiciones que nos definen”, explica Pilar.

Antiguo Goberno militar, en el Cantón de Molíns

Ilustración del entorno de San Felipe

Entre las obras que figuran en las postales, se encuentran ilustraciones de la fragata Galatea, uno de los barcos más emblemáticos de la Armada Española, y de los reductos militares del Castillo de la Palma. También se incluyen escenas de la vida ferrolana, como el palco de la música del Cantón y la fuente de San Jorge. Cada postal está impresa en blanco y negro, siguiendo el estilo de las primeras ediciones gráficas del siglo XX. El acabado en 300 gramos da a las postales un tacto y un peso que recuerdan a las antiguas, esas que se vendían en cajas y no sueltas, una tradición que Pilar ha querido recuperar con este proyecto.

“El proceso de hacer una litografía a plumilla es largo y detallado. San Cristóbal era meticuloso, pasaba horas trabajando con la pluma sobre el pergamino. Cada trazo tenía que ser perfecto para crear las sombras y los detalles”, explica Pilar. Esta técnica tan compleja da como resultado imágenes de una gran precisión, que hoy día son una rareza. Cada postal refleja esa dedicación que solo el arte manual puede transmitir.

De la exposición a las postales: un ciclo continuo

Lo que comenzó como una exposición en Exponav ha dado paso a un ciclo continuo que mantiene viva la historia de Ferrolterra. Pilar ha logrado que las litografías de San Cristóbal no solo se exhiban en la sala de exposiciones, sino que también lleguen a las casas de quienes desean conservar un pedazo de esa historia local. «Mi idea siempre fue dar a la gente algo más que una simple postal. Quería que cada postal fuera un trozo de nuestra memoria», cuenta Pilar con una sonrisa.

Además de las postales, las litografías originales seguirán siendo parte de una exposición itinerante que viajará por varios municipios de Ferrolterra. Lugares como Pontedeume, San Sadurniño y Monfero acogerán la muestra, permitiendo que más personas puedan disfrutar de estas obras de arte que son, a la vez, un testimonio del pasado de la región. «Es una oportunidad única para ver imágenes de Ferrolterra que ya no existen, como el antiguo ayuntamiento de Ferrol o la capilla de Caranza». «Es como un pequeño regalo para todos», reflexiona Pilar. «Es un trabajo que he vivido desde pequeña, y creo que al final, estas postales no solo son un recordatorio de lo que fuimos, sino una forma de conectar con lo que somos ahora. Escribir y enviar una postal es un acto personal que tiene un valor que no se encuentra en un mensaje de texto o en una red social.»

La imprenta Paramés rescata «Ilustracións de Ferrolterra» para Exponav

Un legado que perdura

La imprenta Paramés, fundada hace más de un siglo, sigue siendo el corazón de este proyecto que no solo mantiene viva la memoria de los artistas y de la familia Paramés, sino que también busca conectar a las generaciones presentes con la historia de la región. Pilar, al frente de la imprenta, no solo ha tomado el relevo de su padre, sino que lo ha hecho con una clara misión de preservación y difusión cultural.

Con este proyecto de postales, Pilar ha conseguido algo más que revivir una tradición olvidada: ha creado una forma de acercar el arte, la historia y la cultura local a los habitantes de Ferrolterra y a todos aquellos que deseen llevarse un pedazo de la región a sus hogares. Cada postal es un fragmento de historia, una representación visual de un pasado que sigue siendo relevante hoy, y que, gracias al esfuerzo de Pilar, sigue vivo.

Las postales estarán disponibles en puntos de venta como Central Librera y Papelera Ferrolana, pero la verdadera intención de Pilar va más allá de la venta. «La cultura no es solo para los museos, también está en las calles, en los recuerdos, en los pequeños gestos como enviar una postal», concluye Pilar. Y, sin duda, este proyecto, que combina arte, historia y tradición, es un testimonio de cómo la cultura puede trascender el tiempo y mantenerse viva en el corazón de las personas.

Relacionadas