Tres gallegos lucharon en la Segunda Guerra Mundial con en el ejército de Estados Unidos

Manuel Otero, Celso Mosteiro y Abel Faraldo son los protagonistas de un estudio de la USC que rescata sus historias como emigrantes y soldados
Imagen del artículo ‘«Uncommon valor»: Abel Faraldo, un emigrante gallego en el cuerpo de marines de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial’
Imagen del artículo ‘«Uncommon valor»: Abel Faraldo, un emigrante gallego en el cuerpo de marines de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial’

Manuel Otero Martínez, Celso Mosteiro y Abel Faraldo. Tres hombres que, probablemente, nunca se han llegado a conocer pero tienen una historia en común: todos vivieron la emigración y la guerra.

Cruzaron el Atlántico dejando atrás su Galicia natal e iniciando una nueva vida en Estados Unidos. Su estancia en el país estuvo marcada por el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en la que participaron como soldados. Así lo desvelan estudios recientes en los que ha participado Javier Fernández Castroagudín, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Estas investigaciones profundizan en las trayectorias vitales de estos emigrantes gallegos en América, un capítulo poco conocido y hasta ahora casi inexplorado en la historia de la emigración y la guerra.

El artículo ‘Un emigrante gallego alistado en el ejército estadounidense durante la segunda guerra mundial. El caso de Manuel Otero Martínez’, publicado en Cuadernos de Estudios Gallegos junto con la Asociación GRH Big Red One ‘Manuel Otero’, destaca la importancia de la emigración para Galicia como un elemento histórico y cultural fundamental. Aunque la emigración gallega a Estados Unidos fue minoritaria comparada con otros destinos, tenía características propias y complejos procesos de adaptación.

Manuel Otero, natural de Outes, emigró en 1941 a Nueva York, pocos meses antes de que Estados Unidos entrara en la guerra. Con 25 años, alfabetizado y marinero de profesión, se integró en una red de apoyo formada por familiares y vecinos. A pesar de su experiencia en el mar, trabajó en la construcción en EE.UU. Fue reclutado con la nacionalidad española, pero pronto inició los trámites para obtener la estadounidense, consciente de los beneficios que esto implicaba.

Otro de los protagonistas es Celso Mosteiro, nacido en A Coruña en 1916. Emigró tras la Guerra Civil española y se alistó en el ejército estadounidense en 1940. Fue registrado en Nueva York y desapareció en la guerra debido a un accidente de aviación. Su caso ha sido analizado en el estudio ‘Españoles en la Segunda Guerra Mundial: la última misión del first lieutenant Celso Mosteiro’, desarrollado en colaboración con el Grupo de Investigación Manuel Otero.

Finalmente, el estudio ‘Uncommon valor: Abel Faraldo, un emigrante gallego en el cuerpo de marines de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial’ destaca la figura de Abel Faraldo Maceira, que se alistó en 1942 en el Cuerpo de Marines y participó en batallas clave como Roi-Namur, Saipan, Tinian e Iwo Jima, donde resultó gravemente herido. Su historia resalta el valor y la contribución de estos emigrantes gallegos en la guerra y su compromiso con su país de acogida.

Estas investigaciones entorno a Otero, Mosteiro y Faraldo no solo recuperan la memoria de estos hombres, sino que abren la puerta a un análisis más profundo sobre la influencia de la guerra en la vida, la integración y la identidad de los emigrantes gallegos en Estados Unidos durante uno de los conflictos más importantes del siglo XX.

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.