La minería se fija en Galicia: podría esconder hasta 45.000 millones en minerales críticos

Un estudio de la USC revela que el subsuelo de Galicia podría albergar entre 25.000 y 45.000 millones de euros en minerales críticos repartidos entre cinco grandes corredores metalogenéticos
Imagen de archivo de la mina de caolín en Vimianzo.
Imagen de archivo de la mina de caolín en Vimianzo.

Galicia se ha situado en el mapa europeo de los recursos estratégicos tras confirmarse que su subsuelo podría albergar entre 25.000 y 45.000 millones de euros en minerales críticos, esenciales para la transición energética y la industria tecnológica. Las cifras proceden de un estudio impulsado por el Gobierno gallego y elaborado por la Universidade de Santiago, un análisis que ha procesado cerca de 43.000 muestras geoquímicas recogidas en 127 puntos del territorio.

Una de las mayores concentraciones de minerales críticos de Europa occidental

El informe revela que Galicia contiene 18 de los 34 minerales catalogados como críticos por la Unión Europea, lo que convierte a la comunidad en una de las áreas con mayor potencial geológico de la Europa occidental. Entre los recursos detectados se encuentran grafito natural, litio, cobalto, cobre, manganeso, tierras raras, wolframio, niobio, tántalo o silicio metálico, materiales indispensables para fabricar baterías, electrónica avanzada, componentes para vehículos eléctricos o sistemas de energía renovable.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó que el hallazgo sitúa a Galicia en una posición estratégica dentro del contexto geopolítico y económico actual, marcado por la necesidad de asegurar el suministro de materias primas esenciales dentro de la UE.

Cinco corredores metalogenéticos que concentran el potencial minero

El estudio identifica cinco grandes corredores metalogenéticos donde se concentra gran parte de esta riqueza geológica:

1. Corredor Santiago–Touro–Lalín

Considerado el principal eje tecnológico, esta franja de 80 kilómetros reúne el mayor depósito de cobre de Galicia, además de reservas de cobalto, zinc, galio, germanio e indio. Su importancia es clave para sectores como la electrificación, las energías renovables y la industria digital.

2. Cabo Ortegal–Moeche

Con una extensión de 25 kilómetros, destaca por la presencia de minerales utilizados en automoción, electrónica y producción de hidrógeno verde. En esta zona aparecen cromo y metales del grupo del platino, lo que la convierte en uno de los enclaves más singulares del país.

3. Penouta–Forcarei

Es el corredor estrella para la industria tecnológica: niobio, litio, estaño y tantalita (coltán) configuran un área única, ya que Penouta alberga la única explotación activa de tantalita en Europa.

4. San Finx–Santa Comba

Conocido por su histórica vinculación al wolframio, concentra depósitos de wolframio, estaño y bismuto, fundamentales para la fabricación de aleaciones de alta resistencia, herramientas industriales y componentes para defensa.

5. Vigo–Tui–Porriño

La zona sur de Galicia guarda un importante potencial en tierras raras, elementos críticos para imanes permanentes, motores eléctricos y dispositivos electrónicos avanzados.

Según el estudio, la extracción y transformación de seis materiales —cobre, cobalto, wolframio, litio, tierras raras y tantalio— concentraría alrededor del 75% del valor económico total.

Una oportunidad económica estratégica para Galicia

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, subraya que la comunidad posee condiciones geológicas «excepcionales», a las que se suman factores clave como la proximidad a los mercados europeos, la disponibilidad de puertos estratégicos —Vigo, Ferrol y A Coruña— y la existencia de centros de investigación especializados.

Ante este potencial, la Xunta impulsará una estrategia minera integral, que incluirá la recuperación de derechos de investigación caducados, especialmente en materiales críticos como el litio o el wolframio, y nuevas convocatorias previstas para 2026. Las empresas también podrán solicitar permisos para explorar zonas donde se detecten indicios de estos recursos.

Explotación con máximas garantías ambientales

El Gobierno gallego defiende que cualquier futura explotación deberá ajustarse a la nueva Ley de Recursos Naturales, que exige que parte de los beneficios revierta directamente en los territorios afectados y establece trámites ambientales estrictos. Lorenzana insiste en que la presencia de minerales no implicará una vía rápida: «La tramitación será escrupulosa», afirmó, destacando la necesidad de transparencia y participación vecinal para minimizar el rechazo social a estos proyectos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.