El Auditorio de Caranza reunió este jueves a más de un centenar de jóvenes empresarios, directivos y profesionales de toda Galicia en el congreso anual de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE). Bajo el lema «Construíndo futuro: reconversión empresarial e impulso do rural», la cita ofreció un programa intenso en el que se combinaron mesas de debate, ponencias y momentos de networking.
La jornada arrancó con la intervención de Luciano Covelo, presidente de AJE Galicia, que dio la bienvenida a los asistentes acompañado por el regidor ferrolano, José Manuel Rey. Como anfitriona local intervino también Yadira Tenreiro, presidenta de AJE Ferrolterra, quien puso en valor el trabajo realizado en la comarca para tejer comunidad empresarial y atraer proyectos.
El rural como oportunidad
El primer bloque temático giró en torno al campo y su potencial para generar empleo. En la mesa «Impulso do rural» participaron Sandra Suárez, cofundadora de Maruxas de Nata; Guillermo Martínez, director gerente de Casa Grande de Xanceda; y Luis Rilo, de la compañía ferrolana JRilo.
Los tres coincidieron en que el éxito de sus iniciativas pasa por la autenticidad del producto y por mantener un vínculo real con el territorio. A la vez, advirtieron de los obstáculos que afronta el emprendimiento en el campo: acceso a infraestructuras, energía y suelo público a precios asumibles. «El cliente busca origen y cercanía», señalaron, pero recordaron que para crecer es necesario un marco que no frene a las pequeñas y medianas empresas.
El momento más esperado: José Elías
La expectación se centró en la ponencia de José Elías, empresario catalán con participaciones en más de 180 compañías, entre ellas Audax Renovables o La Sirena. Su intervención llenó las butacas del auditorio y dejó reflexiones que conectaron con la experiencia de muchos asistentes.
Habló de educación financiera, de la importancia de la imagen de marca y de la necesidad de adaptar la gestión del talento a las motivaciones individuales de cada trabajador. También lanzó mensajes directos sobre el papel de los autónomos, la modernización de los sindicatos y la búsqueda de financiación: «Conseguirla rápido y barata es clave», apuntó.
Reconversión empresarial y sostenibilidad
Tras la pausa, la atención se centró en la mesa sobre «Reconversión empresarial». Participaron Carmen Lence, CEO del Grupo Lence; Carlos Ortiz de Lucas, cofundador de Aloha Poké; Javier Castiñeira, Global Head of HSE & Sustainability; y Gabriela González, directora en Vegalsa-Eroski.
Cada uno compartió experiencias de transformación dentro de sus compañías: desde el relevo generacional en el sector lácteo hasta la adaptación al cliente en la restauración, pasando por la sostenibilidad o los cambios organizativos. Todos coincidieron en la importancia de asumir errores y convertirlos en aprendizajes en un entorno de constante cambio.

El cierre del congreso estuvo marcado por los discursos institucionales. El presidente de la Diputación da Coruña, Valentín González Formoso, defendió el protagonismo de la juventud emprendedora en la modernización del tejido productivo gallego y reclamó situar al rural en el centro de las políticas públicas.
Por su parte, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, apostó por dotar al campo de servicios básicos como la conectividad energética y tecnológica para atraer inversión y fijar población. Recordó además que en el primer semestre se crearon más de 2.500 sociedades en Galicia, un 2 % más que el año anterior, y que se movilizaron 36 millones de euros para apoyar la incorporación de jóvenes al agro.
La cita concluyó con la tradicional comida de networking, que prolongó los debates y el intercambio de contactos entre los asistentes. Ferrol, por un día, se convirtió en escaparate del emprendimiento gallego y en escenario de un diálogo que combinó ideas, experiencias y reivindicaciones.