El delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha puesto en valor esta mañana el protagonismo de los pequeños concellos en la implantación del “nuevo urbanismo equitativo, justo y sostenible” que impulsa el Ejecutivo central a través de la Agenda Urbana Española. José Miñones participó en As Pontes en la jornada ‘Las Agendas urbanas en los ayuntamientos gallegos de menos de 20.000 habitantes’, en la que también intervino la subdirectora general adjunta de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Sonia Hernádez.
En este foro fue expuesta la experiencia de tres municipios gallegos en la materia: As Pontes (A Coruña), por medio de su alcalde, Valentín González Formoso; Tui (Pontevedra), con su regidor Enrique Cabaleiro; y Paradela (Lugo), con José Manuel Mato. Estos concellos forman parte de los nueve municipios gallegos escogidos por el Mitma para elaborar planes de acción piloto para la implantación de la Agenda Urbana. Con este fin han recibido 1,5 millones de euros del ministerio.
El alcalde de As Pontes calificó de “ilusionante y retador” la redacción de la estrategia de futuro y quiso trasladar su agradecimiento a todas las personas que colaboraron en el proceso de participación, destacando el importante papel de los y de las trabajadoras municipales que con su implicación ayudarán en este proceso de cambio.
González Formoso adelantó que el futuro de As Pontes pasa por crear una ciudad más atractiva tanto para la ciudadanía como para los futuros habitantes, pero también para posibles inversores. También adelantó que el Plan de Acción de As Pontes centrará sus principales esfuerzos en combatir el declive demográfico, afrontar un proceso de transición justa, abordar la diversificación de la actividad económica local y aprovechar el potencial de los recursos locales tanto forestales como agroganaderos o turísticos.
Por su parte, José Miñones remarco que “los concellos son claves y los grandes protagonistas de la transformación que impulsan las agendas urbanas”. En ese sentido, puso de relieve la importancia de la cooperación entre instituciones para alcanzar los grandes objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, de la que beben la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea, que a su vez da lugar a la Agenda Urbana Española. “El objetivo es claro: alcanzar la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano”, subrayó.
Fondos de Recuperación
En cuanto a la situación en Galicia, el delegado hizo referencia a que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha destinado un millón y medio de euros a los ayuntamientos gallegos de As Pontes, Paradela, Tui, Lalín, Pontevedra, Vigo, A Coruña, Santiago y Lugo, que son “pioneros”, afirmó, ya que en el último año han desarrollado planes pilotos con los que aplicarán la Agenda Urbana en sus territorios, y que podrán ser extrapolados a otras localidades para avanzar en la implantación de este nuevo reto.
José Miñones añadió que la Agenda Urbana es un plus para recibir fondos del Plan de Recuperación porque que su implementación resulta clave para lograr la necesaria transición verde, digital y cohesionada socialmente que impulsa el Gobierno. El delegado recordó que hasta junio de este año el Gobierno ejecutó en Galicia 1.665 millones de euros del Plan de Recuperación, de los que 907 son transferencias para gestión directa de la Xunta (el 55%) y 758 son ejecutados por el Gobierno directamente o bien a través de los concellos. Estos fondos se sustanciaron en más 100 convocatorias, en las que en 600 casos el beneficiario es un concello gallego. “Es decir, de media, cada uno de los 313 concellos que hay en Galicia se ha beneficiado ya en dos ocasiones del Plan de Recuperación”, detalló.