El futuro industrial de As Pontes, en manos de Red Eléctrica de España

El organismo debe garantizar una suficiente y adecuada capacidad de evacuación para hacer frente a los nuevos proyectos industriales de la comarca
Central de Endesa en As Pontes
Central de Endesa en As Pontes

La capacidad de evacuación de la central térmica de Endesa en As Pontes se ha convertido en un tema de vital importancia en el contexto del proceso de transición energética. La Confederación Intersindical Galega (CIG) y otros actores involucrados han expresado su preocupación y rechazo a la propuesta del Ministerio de Transición Ecológica sobre la asignación de la capacidad de evacuación para esta central. La capacidad de evacuación se refiere a la cantidad de energía eléctrica que una central puede transferir a la red eléctrica. En el caso de As Pontes, que actualmente tiene asignados 1.400 MW, contar con una capacidad de evacuación adecuada es crucial para asegurar la viabilidad de proyectos de reindustrialización en la zona. «En As Pontes proponemos sustituir los 1.468 megavatios térmicos de la central por 1.505 megavatios renovables en el período 2020-2026. Para ello invertiremos unos 1.580 millones de euros y crearemos unos 1.250 empleos directos de media anual en los seis años de la fase de construcción», anunció el consejero delegado de Endesa, José Bogas en 2021.

Sin embargo, son muchas las entidades y organismos que han manifestado su rechazo a la propuesta de Red Eléctrica de España (REE) para la asignación de capacidad de evacuación para la central de As Pontes, argumentando que «es insuficiente» y que su adjudicación no se realiza a través de un concurso público competitivo. La propuesta actual no ofrece una solución adecuada para la zona y pone en riesgo la reindustrialización de la comarca. Además, REE, empresa pública de transporte de electricidad, ha realizado cambios en los criterios técnicos para calcular la capacidad de evacuación, contemplando tres escenarios diferentes y otorgando la capacidad de evacuación al menor de los tres escenarios. Según este nuevo sistema de cálculo, a la central térmica de As Pontes no le correspondería ningún MW de evacuación, es decir, no tendría concurso de transición justa y, por lo tanto, perdería la posibilidad de recibir propuestas industriales y sociales ligadas a la capacidad de evacuación.

Como excepción a esta situación, Endesa tiene preasignados, antes de los cambios de criterio de REE, unos 640 MW, que sí podrían ser adjudicados siempre y cuando la Xunta de Galicia considere sus proyectos como estratégicos, cosa que ya ha hecho. Pero de confirmarse estas premisas, As Pontes estaría perdiendo su único atractivo para la reindustrialización de la comarca, ya que el ayuntamiento carece de suelo industrial y quedaría solo con la alternativa de Endesa, sin ninguna otra competidora y sin que, además, todos los proyectos hasta ahora anunciados (y relacionados con el sector eléctrico) tuvieran capacidad de evacuación suficiente.

Según estaba previsto, cuando una central térmica o nuclear tiene autorización de cierre, los MW de evacuación que estaban a su disposición, y que son propiedad de REE, debían salir a un concurso público. En este proceso se presentarían las diferentes ofertas con proyectos industriales y propuestas sociales, y después de su valoración, se determinarían qué ofertas son las adjudicatarias de esa capacidad de evacuación. La capacidad de evacuación de MW es determinante para poder emprender nuevos proyectos energéticos y en el caso de As Pontes, esta capacidad debería ser, al cierre completo de la térmica, de 1.400 MW.

Además, la capacidad de evacuación es especialmente relevante en el contexto de la proliferación de instalaciones de energías alternativas, ya que la demanda de conexión a la red eléctrica ha aumentado significativamente. Garantizar la capacidad de evacuación para la central de As Pontes se convierte en un recurso valioso para el territorio y es fundamental para atraer inversiones y proyectos industriales que impulsen la economía local. Si no se aumenta la capacidad de evacuación, las posibles consecuencias podrían ser perjudiciales. En primer lugar, la falta de capacidad de evacuación limitaría la capacidad de aprovechar el potencial de generación de energías renovables en la zona. A medida que la demanda de energía renovable aumenta, es necesario contar con una red eléctrica que pueda absorber y distribuir eficientemente esta energía limpia. Sin una capacidad de evacuación suficiente, se perderían oportunidades para la instalación de parques eólicos, plantas solares u otras fuentes renovables, lo que retrasaría la transición hacia una matriz energética más sostenible.

Además, la falta de capacidad de evacuación también dificultaría la atracción de inversiones y la instalación de nuevas industrias en la región. Las empresas que buscan establecerse en As Pontes podrían verse limitadas por la incapacidad de conectarse a una red eléctrica confiable y con suficiente capacidad. Esto podría resultar en la pérdida de oportunidades de desarrollo económico, la fuga de inversiones hacia otras regiones y la falta de diversificación industrial. La CIG ha dejado claro que no está dispuesta a renunciar al derecho de evacuación y ha solicitado que «se cumplan los compromisos adquiridos en relación con la capacidad de evacuación liberada» tras el cierre de las centrales térmicas. Asimismo, han instado a que se inicien los trámites para llevar a cabo un concurso de transición justa que permita asignar la capacidad de evacuación de manera transparente y competitiva.

 

Relacionadas