Importante avance en el proyecto de la primera gran planta de hidrógeno verde de Galicia, el proyecto H2Pole, que el grupo Reganosa desarrollará en As Pontes. La Vicepresidencia Segunda y la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda de la Xunta de Galicia han otorgado una declaración de impacto ambiental (DIA) favorable a esta infraestructura. Este avance marca un nuevo paso en el proceso de aprobación de una terminal diseñada para producir hidrógeno verde mediante electrólisis utilizando el agua del lago de As Pontes y fuentes de energía limpia
Antes de emitir esta DIA, la Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático ha recabado la opinión de 16 administraciones, organismos y colectivos, además de analizar varias alegaciones. El proyecto supervisado, cuyo proceso administrativo comenzó en junio de 2022, abarca no solo la planta en sí, sino también las instalaciones asociadas: 7,2 kilómetros de hidrogenoductos y 4,9 kilómetros de líneas subterráneas de alta tensión. Los primeros servirán para transportar la mayor parte de la producción de hidrógeno, mientras que las segundas llevarán la electricidad necesaria al complejo.
La planta se construirá en terrenos cedidos previamente por el Concello de As Pontes, ubicados a tres kilómetros del centro urbano de la villa, cerca del mayor lago artificial de España y en suelo parcialmente ocupado por edificios industriales abandonados. Tanto para la fase de construcción como para la operativa, la DIA incluye una serie de medidas preventivas, algunas específicas y la mayoría comunes a este tipo de proyectos, que serán implementadas por el promotor.
La terminal se desarrollará en fases acumulativas de 20, 30 y 50 megavatios de potencia, con el objetivo de alcanzar 100 MW en su despliegue completo. Cuando esté en pleno funcionamiento, se espera que produzca anualmente unas 16.000 toneladas de hidrógeno verde para su distribución en la industria local, inyección en la red troncal de gas o transporte en cisternas. Se estima que cada año evitará la emisión de entre 107,770 y 142,272 toneladas equivalentes de dióxido de carbono, dependiendo de su uso.
Desde que Reganosa comenzó a trabajar en este proyecto en 2019, ha acumulado más de 30.000 horas de desarrollo, con la participación de 95 empresas y organismos en diferentes capacidades. El 8 de septiembre de 2022, el Consello de la Xunta declaró esta planta como el primer Proyecto Industrial Estratégico (PIE) de Galicia, con una inversión global estimada de 156 millones de euros y un inicio de operaciones previsto para el primer semestre de 2026.
Se anticipa que la operación y el mantenimiento de la planta generarán 49 empleos directos y 59 empleos indirectos en su pleno funcionamiento, además de empleos inducidos y relacionados con la fase de construcción. Se dará prioridad a la contratación de proveedores y empleados locales, especialmente aquellos afectados por el cese de la actividad en la planta térmica de carbón.
Este proyecto contribuirá a la descarbonización de la economía, fortalecerá la seguridad del suministro energético y aumentará la soberanía energética de Galicia. Además, se alinea con varios objetivos nacionales y europeos relacionados con la sostenibilidad y la transición hacia fuentes de energía renovable. La planta cuenta con una subvención concedida de 15 millones de euros del programa de incentivos a proyectos pioneros y singulares de hidrógeno renovable del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
La planta forma parte de una iniciativa más amplia impulsada por Reganosa, en colaboración con EDPR, para convertir Ferrolterra en una capital de la energía verde. Este proyecto incluye un sistema de almacenamiento energético con bombeo y planes para la generación de energía renovable.