El monasterio de Caaveiro protagoniza el ‘Documento del mes de marzo’ del Archivo de la Diputación de A Coruña. Durante este año, la Diputación “libera” cada mes documentos de los fondos de su Archivo, en los que se revelan anécdotas o curiosidades históricas. Los últimos documentos estuvieron dedicados a la expedición Balmis, que partió de A Coruña con 22 niños expósitos para llevar la vacuna de la varicela a América y a la figura de Emilia Pardo Bazán, en el año en el que se conmemora el centenario de su muerte.
El documento de marzo está dedicado al monasterio de Caaveiro y recoge información relativa a la historia del cenobio, que hoy forma parte del patrimonio de la Diputación y, junto con el dolmen de Dombate, uno de los enclaves con mayor número de visitantes.
El texto destaca la importante labor desarrollada por don Pío García Espinosa a la hora de reconstruir y conservar el monumento, pese a los errores irreversibles que se cometieron. Cautivado por la belleza de las Fragas do Eume, el abogado se interesó por la arquitectura mágica del monasterio, emplazado en un lugar único, en un promontorio de 60 metros entre dos ríos, surgiendo la piedra de la espesura vegetal.
De este modo, García Espinosa inició a finales del siglo XIX un complejo proceso de adquisiciones que duró años y del que el archivo provincial conserva un total de 22 documentos, que recogen las compraventas de bienes relacionados con el monasterio entre los años 1890 y 1932. Así pues, don Pío se ponen en las manos de un experto arqueólogo, el canónigo López Ferreiro, que finaliza las obras de reconstrucción en el 1896, practicando la restauración de estilo.
A largo de la larga historia del monasterio, cuyo origen se remonta al siglo X, se suceden etapas de esplendor y de crisis, estando incluso a punto de desaparecer en el siglo XIX por la insensibilidad política en aquellos años. Esta crisis precede al furor reconstructor de García Espinosa en el 1892. La construcción sufre de nuevo a mediados del siglo XX una crisis de abandono. Sin embargo, la finales del mismo siglo, el cenobio vuelve a renacer en un lento y complejo proceso de recuperación realizado por la Diputación de A Coruña, que se explicará con mayor detalle en el documento del mes de abril.
A través de esta aportación el ente provincial continúa visibilizando el trabajo de digitalización del Archivo Provincial, de importante valor como parte del patrimonio cultural gallego, fuente de información y memoria de las sociedades pasadas. Las publicaciones están comentadas por la historiadora y directora del Archivo Provincial, Carmen Molina.
Discussion about this post