Después de que el Gobierno de Pedro Sánchez dejase fuera de los Presupuestos Generales del Estado la inversión para la construcción del dique seco en el astillero de Navantia Ferrol, el alcalde de la ciudad, Ángel Mato, compareció hoy para “exigirle a Navantia que presente el proyecto del dique cubierto del astillero de Ferrol como candidato a los fondos de recuperación de los que España va a disponer para salir de la crisis”.
Para el regidor, se trata de una actuación “imprescindible” no solo para la viabilidad del astillero, sino también “para la economía de la ciudad, de la comarca y del país entero”. “La carga de trabajo es fundamental, pero la modernización tecnológica es lo que le va a permitir la Navantia seguir construyendo barcos dentro de 20 o 30 años, igual que viene haciendo desde hace 300 años”, dijo.
El alcalde socialista aseguró que ya dio traslado de esta demanda a los ministerios de Industria, Defensa, Hacienda y Economía. “Ayer mismo recibí una comunicación de la vicepresidenta Nadia Calviño en la que se interesaba por esta cuestión vital para Ferrol. Esta misma mañana hablé con el secretario general de Industria para trasladarle mi inquietud como alcalde para que este proyecto sea viable”, detalló. La misma reivindicación le formuló a la nueva presidenta de Navantia, Belén Gualda, en una conversación que ambos mantuvieron recientemente.
El alcalde aprovechó para solicitarle al presidente de la Xunta “su apoyo institucional” para poder trasladarle al Gobierno de España la importancia de la modernización del astillero de Ferrol, como uno de los proyectos más importantes para lo naval gallego, y adelantó que hoy mismo se dirigirá a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para insistir en la necesidad de un proyecto que “la misma dirección de Navantia estaba a punto de presentar en el 2018” y que quedó arriba de la mesa por los cambios en la presidencia.
«Una cantidad perfectamente asumible”
Según los datos que expuso el alcalde, el coste completo de la transformación digital de Navantia rondaba en su momento los 440 millones de euros. “Eso sería todo el conjunto”, precisó. En el que se refiere estrictamente al dique seco y a la nave que lo cubrirá, la cifra ya se reduce a 195 millones, “una cantidad perfectamente asumible”.
El ahorro económico en los procesos de fabricación, según cálculos de la propia Navantia, se traduciría en más de 36 millones de euros por cada fragata y más de 62 por cada LHD. Con las instalaciones a pleno rendimiento, significaría alrededor de 50 millones de euros anuales, o lo que es el mismo, “un período de retorno de solo nueve años” para el gasto total de 440 millones. “Hay muy pocas inversiones industriales que tengan este retorno”, destacó.
Así, “con suficiente carga de trabajo, la modernización del astillero se amortizaría prácticamente con el primer gran programa de construcción de barcos” que se completara en las nuevas instalaciones. Por eso, recordó que “estamos en el albor de un gran programa y en un proceso de desarrollo del plan industrial de la compañía”, de modo que “este es el momento idóneo”, insistió.
“No hay ninguna razón para no abordar esa modernización. Y es necesario hacerlo lo antes posible. Si se realizara a la mayor brevedad, la tercera fragata del programa de las F-110 ya se podría fabricar en el nuevo dique a partir del 2026”, aseguró Mato, que concluyó que “Navantia tiene que dar un paso al frente” porque se trata de un proyecto “que no surge de la nacida. Está muy trabajado y forma parte de los planes industriales”, de modo que “no hay ninguna excusa para que no se aborde”.
Reacciones de la oposición
Al respecto del proyecto del dique seco, el portavoz del Grupo Popular, José Manuel Rey Varela, avanzó que solicitará en el pleno, que se celebra el jueves, el respaldo todos los grupos de la corporación para demandar al Gobierno Central que se incluya esta inversión en el proyecto de Presupuestos Generales del 2021. “Estamos en el trámite de enmiendas y el apoyo que tiene recabar el alcalde de Ferrol es el de su grupo parlamentario en Madrid para que voten a favor de la enmienda presentada por el grupo parlamentario del Partido Popular o del BNG”, manifestó Rey Varela.
Precisamente fueron los nacionalistas los que se mostraron más críticos con esta petición del alcalde de Ferrol al astillero público. «Navantia es una empresa publica que se financia con fondos públicos, dependiente del estado, y que cuenta con una dirección de designación política. Hacernos creer que la pelota ahora está en el tejado de la empresa y que el Gobierno no tiene nada que ver no es más que un engaño», aseguró Iván Rivas. Además el portavoz del Bloque aseguro que «los fondos del plan de reconstrucción son, a día de hoy, una entelequia» y que «los únicos fondos consignados son los Presupuestos del Estado para 2021 y en los que nada se recoge respeto de la renovación de las instalaciones y de las infraestructuras de los astilleros de la ría de Ferrol».
Por su parte, el ex alcalde Jorge Suárez, recordó que en febrero de 2019 Ferrol en Común «advertía de que el dique seco se encontraba total y absolutamente paralizado por parte del Gobierno del estado y que sin esa infraestructura nuestro ayuntamiento estaba destinado a una muerte temprana». Al mismo tiempo Suárez criticó que entonces los socialistas de Ferrol lo acusaran de «alarmista».