La pensión media en Galicia se situó al término del año 2021 en 1.011,09 euros, aunque casi la mitad de los pensionistas gallegos perciben retribuciones inferiores a 780 euros, de los cuales, un 10% no llega a 505 euros. Así se desprende de los datos publicados este viernes por el Instituto Galego de Estatística (IGE) sobre el balance anual de las pensiones contributivas en la comunidad gallega.
En total, hay 671.786 personas que perciben pensiones contributivas de la Seguridad Social, de las cuales el 50,4% son mujeres, quienes cobran un 33% menos que los hombres. Casi el 81% del total de pensionistas gallegos tienen 65 años o más, una franja etaria entre la que se sitúa el grupo mayoritario de personas que perciben pensiones contributivas: los que tienen entre 65 a 74 años —127.605 hombres y 107.725 mujeres—.
Un año más, As Pontes es el municipio con las pensiones más altas, con una media de 1.525 euros, seguido de Fene con 1.343 euros y Cervo con 1.385. Ferrol y A Coruña, con 1.277 y 1.230,09, respectivamente; cierra la tabla de los cinco ayuntamientos con pensiones más altas.
En el otro extremo se sitúa Avión, donde sus pensionistas cobran una media de 627 euros, y Santa Comba, en el que perciben 681 euros. Padrenda con 685, Tordoia con 689 y Baltar con 689 euros, son los otros ayuntamientos con las pensiones medias más bajas de Galicia.
En general, el 60% de los municipios tienen medias de menos de 881 euros y sólo en 54 se superan los 1.000 euros. Por zonas, las pensiones más altas están en las áreas de las siete ciudades, la Mariña luguesa, Valdeorras, As Pontes, Bueu, el Barbanza, Baiona y Cee.
La media gallega es superada en las grandes ciudades, con Ferrol, A Coruña y Vigo con pensiones por encima de los 1.205; mientras que en Ourense el importe medio es de 1.044,66 euros; el más bajo de las siete urbes.
Del análisis por franjas de edad se desprende que los hombres cobran más que las mujeres en todos los grupos, especialmente en los tramos con las retribuciones más altas, es decir, los de 55 a 64 años —un 38% más— y entre 65 a 74 —casi un 33%—.
Otro dato que refleja la desigualdad entre sexos está en que más del 25% de los hombres tienen pensiones por encima de los 1.400 euros, una cuantía que sólo sobrepasan el 10% de las mujeres pensionistas.
Jubilaciones
Los datos del IGE reflejan que el número de personas que en Galicia perciben una prestación por jubilación aumentó durante el período entre 2014 y 2021 tanto para hombres —10.493 más— como para mujeres —12.130—. Sin embargo, el año 2020 dejó un descenso notable entre los varones, con 1.643 pensionistas menos como consecuencia de la pandemia.
A Coruña y Pontevedra absorben este crecimiento mientras que Lugo y Ourense mantienen su tendencia a la baja. En cuanto a los importes medios, crecen más las altas que las bajas, con un aumento de 175 euros entre las primeras desde 2014 por sólo 140 entre las bajas.