Casi el 70% de las empresas de Ferrol, Eume y Ortegal pertenecen al sector servicios

COFER presentó el informe socioeconómico sobre las tres comarcas, donde se detalla que el PIB solo creció en los últimos años en la comarca del Eume
Presentación del estudio socioeconómico en la sede de COFER, en Ferrol
Presentación del estudio socioeconómico en la sede de COFER, en Ferrol

A lo largo de los últimos meses y a través de un convenio con el Igape, COFER ha estado trabajando en la recopilación de información actualizada sobre la situación socioeconómica de las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal y sobre el mapa empresarial de la zona. Fruto de ese trabajo es la elaboración de cuatro informes: uno de carácter general y otros tres que abordan el perfil técnico de las empresas, la situación empresarial y las necesidades de financiación y, por último, la innovación empresarial.

El primer estudio parte de la situación de las tres comarcas en lo que se refiere a población: en todas ellas ha habido una importante pérdida de habitantes —al igual que sucede en el resto de Galicia— pero este parámetro es especialmente preocupante en el caso de Ortegal, donde ha disminuido más un 10% en una década, mucho más que en Ferrol (‐4,20%) y Eume (‐3,80%) y muy lejosdel ‐1,34% de la media gallega. La distribución por grupos de edad es similar a la del resto de Galicia: el 60% tiene entre 16 y 64 años; el 28% más de 64 y el 11% menos de 16, en porcentajes redondos. Ferrol, Eume y Ortegal suponen el 7% de la población gallega.

La comarca de Ferrol es la más poblada y la ciudad es el municipio con mayor porcentaje de jóvenes (40% del total de la comarca), seguida de Narón con un 30%. En la del Eume es en As Pontes donde residen el mayor número de jóvenes (43%) seguido de Pontedeume con un 34%. En Ortegal solo el 8% de la población tiene menos de 16 años, con un 45% del total en Ortigueira y un 35% en Cariño. Solo el 2,9% de la población de las tres comarcas tiene entre 0 y 4 años, mientras que los mayores de 70 suponen el 21% del total.

Por lo que se refiere al Producto Interior Bruto, solo la comarca del Eume refleja un crecimiento en los últimos años, con un porcentaje importante, además, del 43%, mientras que en Ferrol disminuye un 1% y en Ortegal lo hace en un 5%. Por municipios, el mayor crecimiento del PIB en la comarca del Eume se registró en As Pontes (62,31%) mientras que en Ferrol fue en San Sadurniño (46,80%) y en Ortegal en Mañón (8,64%). La contribución del PIB de las tres comarcas a la comunidad gallega está en línea con su representación poblacional: supone un 7%. Y en cuanto al PIB por habitante el más alto está en la comarca del Eume, donde subió un 54%, seguido de Ferrol (un 5% más) y de Ortegal, donde el crecimiento fue superior al de Ferrol (10% más).

La rama de actividad que, en el conjunto de las tres comarcas, más aporta al Valor Agregado Bruto de Galicia es el sector de la energía, suministro de agua y gestión de residuos, con un 25,20%, superando con mucho el resto de los sectores, que rondan el 7%. Destaca en este sentido el crecimiento del sector de la madera, papel y mueble que, pese a que solo representa el 1% del VAB de Galicia ha subido un 30% en los últimos años. En cuanto a la especialización productiva por comarca el sector con más peso es, en el caso de Ortegal, el primario (16,6% del PIB comarcal); en Ferrol es la fabricación de material de transporte y grandes reparaciones industriales (4% sobre el PIB comarcal) y en Eume la energía, suministro de agua y gestión de residuos (56% del PIB comarcal).

Otro dato que se analiza en el informe es la renta disponible bruta por habitante. Mientras que en Galicia esta cifra está en 15.863€, en la comarca del Eume es superior (16.004€), en Ferrol se encuentra algo por debajo (15.534€) y en Ortegal es también inferior (13.882€). Aun así fue en esta comarca donde más subió en los últimos años, un 79%.

El volumen de empresas por sectores y comarcas Ferrol, Eume y Ortegal suponen un 5% del total de empresas de Galicia, con 12.860. Destaca el sector servicios, que acumula casi el 70% del total de empresas. El 26% se reparte entre la agricultura y la construcción y el sector industrial supone apenas el 5%. El informe analiza pormenorizadamente el número de empresas por tipo de actividad, por comarca y por municipio. Además de la escasa aportación del sector industrial al conjunto de toda Galicia, en los últimos años se ha producido una pérdida significativa del tejido empresarial en la zona, con un descenso del 8,7%.

La mayoría de las empresas de la zona tienen como forma jurídica la de personas físicas (68%) y a continuación las sociedades limitadas con un 22%. El informe recoge la evolución de las fórmulas elegidas para la constitución de las empresas en los últimos años, también por sectores. Otro parámetro que se analiza en este estudio es el número de asalariados por sector. Es en la industria donde hay mayor diversidad en cuanto a empleados: la mayoría tienen entre 0 y 2; un 13% entre 3 y 5; un 7% entre 6 y 9 y un 6% entre 20 y 49. También hay presencia de grandes empresas, más de la mitad de ellas en la comarca de Ferrol. En esta comarca y en la del Eume es donde se concentran las empresas del sector industrial de más de 20 trabajadores, mientras que en Ortegal la media es de hasta 9. El sector servicios concentra la mayor parte de las empresas de la zona ‐más de la mitad en Ferrol‐, pero la mayoría son de pequeño y mediano tamaño.

En cuanto al tamaño medio de las empresas, la del Eume es la comarca que tiene un mayor número medio de trabajadores, con 3,15, casi en la media gallega, que es del 3,26. Ferrol y Ortegal se encuentran por debajo. El informe recoge también datos sobre las altas, bajas y permanencia de empresas en las tres comarcas. En la del Eume se registraron en 2020 176 altas y 202 bajas (un descenso de 26 en el total); en Ortegal hubo 118 altas y 110 bajas, con un saldo positivo de 8; y en Ferrol 958 altas y 1.163 bajas, con lo que el resultado es la desaparición de 205 empresas.

En el estudio es detecta que las empresas de las tres comarcas no destacan, en líneas generales, por la innovación ni por la investigación y desarrollo y analiza igualmente la evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social. El 80% del paro dentro de las tres comarcas se registra en Ferrol, con poca diferencia en cuanto al sexo pero que sí resulta significativa en relación con la edad, ya que el desempleo afecta en muchísima más medida a los mayores de 25 años. Por sectores, es el de servicios el más castigado por el paro en las tres comarcas, seguido por la construcción y la industria, y por nivel de estudios son las personas con título de Educación Secundaria las más afectadas por el paro, ya que representan un 53% total.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.