El CHUF, pionero en Galicia en un tratamiento para pacientes de Crohn con células madre

Una intervención del CHUF realizada en julio ha remitido completamente la fístula perianal en un paciente tras la revisión semestral del tratamiento
El equipo multidisciplinar, de izquierda a derecha: Nieves Valcarce  Pardeiro, de Farmacia; Carlos Gallego Ojea, de  Radiodiagnóstico; Ana Echarri Piúdo, de Digestivo; y Ramón López de  los Reyes, de Cirugía.
El equipo multidisciplinar, de izquierda a derecha: Nieves Valcarce Pardeiro, de Farmacia; Carlos Gallego Ojea, de Radiodiagnóstico; Ana Echarri Piúdo, de Digestivo; y Ramón López de los Reyes, de Cirugía.

Un equipo de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Digestivo del CHUF realizaba, el pasado julio, el primer tratamiento de fístula perianal con terapia celular alogénica en el área sanitaria ferrolana. Este tratamiento se realiza con células madre vivas procedentes de personas sanos y está considerado en la actualidad como el tratamiento más efectivo en fístulas de Crohn refractarias, debiendo de ser aplicado bajo el control de un equipo multidisciplinar para conseguir los mejores resultados. La experiencia ferrolana es la tercera realizada en Galicia con células madre.

La técnica está sujeta a una revisión semestral para comprobar que se ha alcanzado la respuesta clínica, con la desaparición de síntomas, y por otro lado, la respuesta radiológica, con la desaparición de la inflamación del tracto fistuloso en el estudio por resonancia.

El tratamiento realizado en el CHUF es el primer caso de Galicia en conseguir este doble efecto en ese período de seis meses. La especialista en Digestivo y responsable de la Unidad, Ana Echarri Piúdo, destaca que “el caso ha ido bien con una respuesta completa a los seis meses tanto en el que se refiere a la clínica del paciente cómo en la valoración radiológica que certifica se existe o no una cicatrización completa de la lesión”.

La especialista ha añadido también que están «muy contentos, ya que constituye un avance importante para la calidad de vida de pacientes muy afectados. Este tratamiento es el resultado del trabajo del equipo multidisciplinar cuya experiencia y formación previa ha permitido el desarrollo de este avance”.

Según informan desde el área sanitaria ferrolana, este tipo de intervenciones continuarán y ya hay pacientes candidatos para los próximos tratamientos. El perfil del paciente que puede recibir este tratamiento se tiene que “valorar muy concisamente y en conjunto”, y es muy concreto, ya que tiene que responder a unas características físicas y médicas determinadas.

La enfermad perianal se refiere a la aparición de lesiones en la zona del ano y del recto, principalmente abscesos y fístulas perianales asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal ( EII). Se presenta en mayor medida en pacientes con enfermedad de Crohn, especialmente en casos de afectación inflamatoria rectal. La sintomatología asociada limita las actividades y la calidad de vida de los pacientes que la padecen, y, en ese sentido, este tratamiento supone una nueva opción terapéutica para ellos.

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol  fue la primera en Galicia en recibir, en 2018, la certificación de calidad, y con el mayor grado de excelencia, por parte del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colite Ulcerosa ( Geteccu), en el marco de su programa de Certificación de Unidades de Atención Integral de Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.