El 10º Foro Next Generation Galicia convocó en la Cidade da Cultura a las principales empresas, clústeres y centros tecnológicos de esta industria junto con otras entidades e instituciones como las universidades, las autoridades portuarias de A Coruña, Vigo y Ferrol y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG).
Allí, el vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, resaltó que la candidatura gallega al PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) de energías renovables, que el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó el pasado mes de diciembre, suma iniciativas que podrían llegar a movilizar más de 3.800 millones de euros y cuenta con la colaboración de empresas de referencia en el sector como Naturgy, Iberdrola, EDP Renovables, Navantia y Repsol, además de prestar especial atención a las pymes.
El vicepresidente económico señaló que uno de los proyectos más importantes entre los que conforman la candidatura gallega para participar en ese PERTE es el desarrollo de una planta de generación de hidrógeno verde y energía renovable, principalmente, eólica. Un proyecto que está incluido en el Polo para la Transformación de Galicia con una inversión de 130 millones de euros y la creación de 500 empleos.
Además, también apuntó como otra de las iniciativas destacables la que promueve la empresa Forestal del Atlántico, el complejo industrial de Mugardos que fabrica resinas y colas para la industria del tablero de madera. Su propuesta ha sido seleccionada por la Comisión Europea en el marco del programa Innovation Fund para el desarrollo de tecnologías innovadoras con bajas emisiones de carbono. Con una inversión de 105 millones de euros, consiste en la generación de metanol verde a partir de dióxido de carbono y hidrógeno renovable.
Durante su intervención, adelantó, también, que la Xunta va a poner a disposición del sector una oficina informativa para las convocatorias y proyectos gallegos que opten a los fondos europeos Next Generation en el ámbito de la energía. Será una ventana de apoyo a las empresas para trabajar conjuntamente en la candidatura gallega y en la incorporación de nuevas iniciativas. En este sentido, puso en valor que, además de grandes empresas tractoras, son muchas las pymes que forman parte de la cadena de valor del sector en Galicia que también están proponiendo proyectos.
Conde aseguró que el contexto actual, ante el nuevo mix energético, marca un punto de inflexión. Las energías renovables, dijo, son necesarias para facilitar la caída del precio energético y para mejorar la competitividad de la industria. Galicia fue la primera, y referente, en la eólica terrestre, en la hidroeléctrica y en la biomasa. Ahora, fue suficiente, el reto está en seguir ese mismo camino con nuevas tecnologías como el hidrógeno verde, el biogás y el almacenamiento energético.