La Cofradía de Barallobre ha anunciado hoy que la postergación de las festividades de la Ostra Rizada y la Ostra Plana, originalmente programadas para los días 2 y 9 de septiembre de 2023. Estos eventos, que habían sido autorizados desde el mes de julio, se retrasan debido a circunstancias ajenas a la entidad. En relación con la festividad de la Ostra Rizada del 2 de septiembre, que consistía en la degustación gratuita de aproximadamente 1.000 kilos de producto de esta especie con el propósito de darla a conocer y buscar oportunidades para su comercialización, se ha decidido posponerla. Esto obedece a la grave preocupación por la interferencia de esta especie en los bancos marisqueros, ya que su presencia ha generado un conflicto al ocupar el espacio destinado a especies autóctonas de mayor valor comercial.
En cuanto a la festividad de la Ostra Plana, programada para el 9 de septiembre, esta tenía como objetivo destacar una especie autóctona y salvaje de gran valor comercial, siendo la ría de Ferrol la más productiva en toda Galicia. Sin embargo, su realización ha sido imposible hasta el momento debido al cierre necesario durante la época de desove, desde abril hasta finales de agosto. La decisión de anular estas festividades ha sido tomada por la entidad en respuesta a la problemática surgida con la celebración de la festividad marinera y el centenario de la Confraría, en conflicto con algunas entidades asociativas de Fene y el Ayuntamiento. Este conflicto, explican, se origina por la «falta de diálogo y colaboración» del Ayuntamiento de Fene a la hora de promover estos eventos entre el tejido asociativo y vecinal.
«Además, se espera que el Ayuntamiento apoye los productos y el empleo local, siendo la Cofradía de Barallobre la segunda empresa más grande en el Concello de Fene y la primera en el sector primario, con una plantilla de más de 150 empleados directos», explican desde el pósito. En los últimos años, la Cofradía ha enfrentado desafíos con diferentes directivas, el Ayuntamiento y algunas sociedades debido a la falta de valorización de los productos locales, que poseen un mayor valor comercial y calidad en comparación con los productos foráneos de menor precio y calidad. La Cofradía busca reivindicar la importancia de estos productos locales y su sostenibilidad económica frente a exaltaciones que carecen de vínculo con su actividad.