Ferrol supera los 1.000 contagios, 100 ingresados y los 100 muertos por coronavirus

Desde el área sanitaria no descartan abrir a Hospital Naval a hospitalización de pacientes covid dependiendo de la evolución de la pandemia
desinfeccion covid hospital chuf marcide (2)

El área sanitaria de Ferrol ya ha superado la barrera de los 1.000 contagios por coronavirus y los 100 fallecidos desde el inicio de la pandemia tras las dos muertes registradas ayer por el Sergas. Una mujer de 84 años y un hombre de 80, ambos hospitalizados tras ser diagnosticados con covid-19 fallecieron ayer sumando un total de 101 víctimas mortales.

El último reporte del Servizo Galego de Saúde detalla que el número de contagios totales es de 1.049 personas, tras detectarse 94 nuevos positivos en las últimas 24 horas. Esto eleva la incidencia acumulada de la zona por encima de los 500 casos por 100.000 habitantes, situándose como la segunda mayor tasa de Galicia por detrás de Ourense.

Además los hospitalizados en el Marcide también siguen aumentado y el Sergas ha vuelto a derivar a un paciente crítico al hospital Lucus Augusta de Lugo. El informe del Sergas detalla que a día de hoy 89 personas se encuentran ingresadas en las plantas séptima, quinta y cuarta del Marcide, las zonas covid. Otros 11 pacientes con pronóstico grave está en la UCI.

¿Cuál es la situación asistencial?

El área sanitaria de Ferrol cuenta con un total de 107 camas en hospitalización disponibles en el plan de Contingencia para pacientes covid. Si es necesario, se podría habilitar nuevas unidades en base al análisis diario y la necesidad y las características de los pacientes.

En cuanto a las UCI, el número de camas disponibles para pacientes covid es de 10, pero se han aumentado con 8 camas más dentro del marco del mencionado Plan de Contigencia, que ya se encuentra activo.

Una de las grandes preguntas a nivel asistencial es si se van a seguir ingresando pacientes en planta en el Marcide o si se abrirá en el Naval una planta covid. Según los responsables del área sanitaria «dependerá de muchos factores. En la primera ola se estableció el Naval como centro de hospitalización porque no había más actividad que la oncológica y la urgente. La situación ahora es distinta, hay nuevo y más actividad y se trata de equilibrar las necesidades covid con las asistenciales», explican.

En la primera ola no había actividad más allá de la urgente y la oncológica y ahora sí, por lo tanto el Plan de Contingencia ha cambiado. «No se descarta poder abrir el Naval como uno de los escenarios de la actual crisis asistencial», aseguran.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.