Alianza histórica entre Reganosa y Enagás que impulsa a España como gran suministrador europeo

Enagás adquiere la red de gasoductos de Reganosa y esta última compra un 25 % de la planta regasificadora de El Musel, en Gijón. Además, Enagás hereda de Reganosa la condición de promotor del hidroducto Guitiriz-Zamora, con el objetivo de ponerlo en servicio en 2030.
Archivo - El consejero delegado de Enagás, Arturo González, con el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas.
Archivo - El consejero delegado de Enagás, Arturo González, con el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas.

Enagás y Reganosa han firmado un acuerdo por el que Enagás adquiere la red de 130 kilómetros de gasoductos de Reganosa por un importe de 54 millones de euros, y Reganosa compra un 25% de la planta de regasificación de El Musel, en Gijón, por un importe de 95. Según los términos del acuerdo, Enagás adquiere el total de la red de transporte que hasta ahora era propiedad de Reganosa y que consta de 130 kilómetros de gasoductos. Esta red está incluida dentro de la red troncal y es clave para garantizar la seguridad de suministro y el correcto funcionamiento del mercado ibérico del gas. Conecta con la terminal de gas natural licuado (GNL) de Mugardos y con el gasoducto Tui-Llanera en Guitiriz y Abegondo. Cuenta con tres estaciones de medición (EM), tres estaciones de regulación y medida (ERM) y trece posiciones de válvulas. La red de transporte hace llegar el gas natural directamente a las centrales de ciclo combinado de As Pontes (800 MW) y Sabón (400 MW), a la refinería de A Coruña (120.000 barriles/día) y a las poblaciones de As Pontes y Cerceda.

Además, Reganosa cede a Enagás su posición como promotor del hidroducto entre Guitiriz (Lugo) y Zamora, candidato a proyecto de interés común (PCI). Enagás, por su parte, se compromete a impulsar el desarrollo de esa infraestructura de transporte y su conexión a la interconexión con Portugal, garantizando la total integración de la producción de hidrógeno renovable en la zona con los corredores futuros de hidrógeno en la península ibérica, con el objetivo de que entre en operación en 2030. Enagás impulsará y dará continuidad a la tramitación de esta infraestructura como PCI y contará con el apoyo de Reganosa para agilizar al máximo su aprobación. El pacto favorece la creación de un gran hub energético en el noroeste peninsular que refuerza a su vez el papel de España como hub del hidrógeno renovable de Europa.

Por su parte, Reganosa entra con un 25% en el accionariado de la planta de El Musel, que hasta ahora era propiedad 100% de Enagás y que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 300.000 metros cúbicos de GNL, repartida en dos tanques de 150.000 cada uno. También cuenta con unas instalaciones de atraque y descarga diseñadas para los buques metaneros más grandes de mundo, los QMAX, de hasta 266.000 metros cúbicos. La planta de El Musel, según está contemplado en el Plan Más Seguridad Energética del Gobierno central, está preparada para su puesta en marcha para uso logístico próximamente, en cuanto finalicen los trámites administrativos en curso. Una vez en funcionamiento, podrá aportar hasta 8 billon cubic meters (bcm)/año de gas natural licuado para reforzar la seguridad de suministro energético de Europa.

Este acuerdo refuerza a las dos compañías, permite aprovechar sus sinergias y trabajar conjuntamente en nuevas posibilidades de colaboración para reforzar la seguridad de suministro y avanzar en los objetivos de descarbonización de España y Europa.

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha destacado que “se trata de un acuerdo histórico que refuerza la estrategia de las dos compañías, y fortalece el sistema gasista español. El acuerdo contribuye además a reforzar el potencial de la planta de El Musel y favorece nuestro plan de inversiones en Galicia”. “Somos dos empresas con muchas sinergias y esta operación nos hace estar mejor preparadas para afrontar los retos que tenemos por delante, como son continuar garantizando el suministro energético de España y Europa y contribuir a la descarbonización. En esta línea, esta alianza supone también un impulso al papel de España como hub del hidrógeno renovable de Europa”.

Arturo Gonzalo ha añadido que “juntos, Reganosa y Enagás, vamos a continuar explorando nuevas posibilidades de colaboración”. “La colaboración público-privada y la cooperación entre empresas están en la génesis de Reganosa, forman parte de su ADN. Este es un ejemplo más de ello, uno histórico”, ha señalado el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas. “Es para nosotros un orgullo -ha abundado- poder contribuir junto con Enagás al desarrollo del noroeste peninsular, al robustecimiento del sistema energético español, al incremento de la seguridad del suministro y a la consecución de los objetivos de descarbonización de la economía”. Finalmente, Bruquetas ha apostillado: “El noroeste español cuenta con unas condiciones excepcionales para la producción de hidrógeno verde y biogás. Esta alianza alicata el futuro, pone los cimientos para que todas las infraestructuras clave en el desarrollo de los gases renovables se construyan y operen al servicio del sistema”.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.