Ángel Mato: “El gobierno de Ferrol se hizo mayor de edad haciendo frente a la pandemia”

El alcalde socialista asume el reto de revalidar su mandato al frente del Concello para poder dar continuidad a su “proyecto de ciudad”
Ángel Mato, en su despacho de alcaldía del ayuntamiento de Ferrol
Ángel Mato, en su despacho de alcaldía del ayuntamiento de Ferrol

La alcaldía de Ferrol es una de las más cambiantes de Galicia. Históricamente no ha resultado fácil repetir mandato y esa es la razón de que muchos de los grandes proyectos municipales hayan quedado a medias o hayan cambiado significativamente con los nuevos gobiernos. Por eso el socialista Ángel Mato asume este “reto” de poder dar continuidad a su “proyecto de ciudad”.

Con su reciente elección como secretario general local de la agrupación socialista, espera poder afrontar con más cohesión y con un partido más fuerte las próximas citas electorales. De momento, asegura, sigue centrado en la gobernanza del día a día.

—¿Cómo definiría con cuatro términos esta legislatura?

—El primero es ‘pandemia’ porque es evidente que la legislatura viene marcada por la pandemia. La segunda palabra es ‘ilusión’. La tercera es ‘trabajo’ y la cuarta es ‘incertidumbre’, porque vivimos en una época de incertidumbre.

—¿Ha sido esta la legislatura más compleja desde que ejerce un cargo político?

—Yo creo que en todos los mandatos hay circunstancias extraordinarias. Cuestiones que marcan, por lo menos, un momento del mandato. Pero es cierto que la pandemia obligó a todas las administraciones públicas a cambiar nuestros planes de principio a fin. De cuatro años, dos estuvimos en una situación muy limitada para desarrollar proyectos.

Sobre los Ayuntamientos recayó la primera línea de combate frente al covid. Esto nos obligó a coordinar muy bien todas las áreas y con otras administraciones. En Ferrol me siento satisfecho de cómo lo hicimos. Justamente, en esos momentos de necesidad las administraciones tienen que coger el toro por los cuernos.

Se podría decir que el gobierno de Ferrol se hizo mayor de edad haciendo frente a la pandemia. Con ayudas al comercio, buscando alternativas para la gente más vulnerable y, en general, ayudando a todas las personas que lo precisaron. Todos los instrumentos que estuvieron a nuestro alcance se pusieron sobre de la mesa.

—¿Cree que esta crisis ha evidenciado la histórica demanda que se hace desde los Ayuntamientos sobre la financiación?

—Desde luego. Esto se vio muy claro, porque tenemos atribuidas algunas competencias que estamos ejerciendo hasta donde podemos, que en el caso de la pandemia fueron muy evidentes. Me refiero, por ejemplo, a la atención a mayores. Tuvimos que hacer frente a situaciones muy complejas sin recibir mas recursos de las administraciones autonómica y estatal. Con agilidad hicimos llegar las ayudas a las personas que lo necesitaron, haciendo mucho esfuerzo. Podríamos haber mejorado la prestación de los servicios sociales en general se hubiésemos tenido una mejor financiación para poder hacerlo.

La Xunta está mucho más lejos del usuario que nosotros y tiene las competencias, por ejemplo, en sanidad. Precisamente, en el caso de la vacuna tuvimos que poner todos los recursos a nuestro alcance para que pudiera ser eficaz y todo ello sin recibir recursos adicionales a cambio. Y fue eficaz.

En cuanto a las ayudas al comercio, si no fuera por los ayuntamientos y las diputaciones difícilmente podrían haber salido de la crisis muchos establecimientos. Esta competencia no la tenemos. Satisface ver como la Diputación de A Coruña se remanga con los ayuntamientos y ayuda para poder ofrecer, en el caso de Ferrol, más de cuatro millones y medio de euros en ayudas directas al comercio y la hostelería.

—Su mandato al frente del Concello está destacando por el importante número de inversiones y proyectos que se están desarrollando. ¿Cuáles han quedado en el camino debido a la crisis?

—En general, todos los proyectos de inversión quedaron parados desde el momento que comenzó el confinamiento. Destinamos todos los recursos a hacerle frente a la pandemia. Ahora tenemos trabajo por delante. Todos los proyectos actuales están en fase de licitación y adjudicación para responder a lo que nos habíamos comprometido con los ciudadanos, que era desarrollar nuestro propio modelo de ciudad.

Aun así, yo estoy satisfecho porque incluso en este año, con un presupuesto que entró en vigor en el tercer trimestre, fuimos capaces de adjudicar ocho millones de euros. Es importante porque en el momento de la recuperación las administraciones tenemos el deber de poner recursos públicos para generar empleo y dinamizar la economía. Hay que recuperar el tiempo perdido, pero es innegable que la pandemia nos ha retrasado notablemente.

—En esta etapa de recuperación en la que los fondos Next Generation van a jugar un papel fundamental, ¿qué rol debe asumir Ferrol como municipio tractor de la comarca?

—La importancia que tiene el sector industrial en Ferrol es clave para poder recuperar el pulso económico de las comarcas de Ferrolterra, Eume y Ortegal. Seguimos teniendo una enorme dependencia del naval, que tiene numerosos retos. Uno de ellos es seguir jugando un papel relevante en la transformación energética, vinculado a la energía eólica marina. También el inicio de un gran programa de construcción de fragatas y la modernización del astillero es garantía de arrastrar la industria auxiliar, que tiene que seguir avanzando en modernización, internacionalización y digitalización para ser más competitiva.

«No es incompatible la protección del medio ambiente, marino y natural, con desarrollo de una energía limpia que abarate el coste de la electricidad»

—En unas semanas va a comenzar el corte de chapa del programa de las F-110. ¿Va a ser el principio del fin de dos décadas muy oscuras a nivel socioeconómico en Ferrol?

—Yo creo que sí, pero para que sea así tenemos que poner todos los recursos sobre la mesa. Comparto la opinión que tenía el responsable de la industria auxiliar del naval diciendo que apoyar Navantia en los fondos Next Generation es apoyar al sector.

Los fondos tienen que apoyar los campos de trabajo en los que ya somos líderes, todo lo que tenga que ver con la generación de hidrógeno y la eólica marina y completar la transformación del astillero con la construcción del dique cubierto para seguir siendo competitivo. Eso permitirá que las fragatas sean un producto que se pueda exportar.

Tenemos que exprimir hasta donde podamos todas las posibilidades que tenemos en relación con esta cuestión. Echo en falta un mayor impulso de la administración autonómica, que tiene que jugar un papel muy importante. Primero, apoyando al desarrollo de la energía eólica marina. Segundo, garantizando una simplificación administrativa para los parques eólicos.

No es incompatible la protección del medio ambiente, marino y natural, con desarrollo de una energía limpia que abarate el coste de la electricidad. Esas fuentes garantizan precios bajos de la electricidad. Canta más energía verde se incorpore al sistema, más barato será el precio. Esto no es incompatible con la protección ambiental, que para mí es irrenunciable.

Países con requerimientos ambientales muy elevados iniciaron el camino. Ferrolterra tiene una posición de liderazgo en el desarrollo de parques eólicos marinos, tanto fijos como flotantes. Por lo tanto, creo que la administración autonómica tiene que ayudar para que en Ferrolterra pueda haber nuevos proyectos industriales.

—Sin embargo se ha hecho patente la repulsa de gran parte de los vecinos e incluso de sectores económicos, como el pesquero, ante los proyectos de instalación de macroparques en las comarcas. ¿Qué se está haciendo mal?

—Lo primero que se hace mal es generar dudas entre los vecinos y vecinas por huir del debate y la discusión, que tiene que ser muy seria. Si queremos una Galicia limpia de contaminación y un precio más barato, tenemos que apostar por fuentes de energía alternativa. Por ejemplo, en A Mariña, para que Alcoa sea viable económicamente es imprescindible llegar a acuerdos con empresas dispuestas a generar energías alternativas que tengan un precio del megavatio/hora lo suficientemente bajo como para poder competir con el resto de países de Europa y del mundo.

Yo creo que es incomparable el daño ambiental de la tecnología nuclear y térmica con carbón, con el impacto ambiental que tienen estas fuentes de energía. Si se busca la localización adecuada, un parque eólico no tiene por que afectar al patrimonio histórico ni ambiental, ni molestar a los habitantes.

De hecho, hay lugares en esta comarca donde hay parques eólicos que son zonas protegidas y convive perfectamente la fauna, con el turismo y la generación de energía. Ese es el camino, en sintonía con el que hacen países como Dinamarca, Reino Unido, Holanda y Suecia. Aquí tenemos todo el ecosistema industrial que permite dar soporte la esas tecnologías.

La experiencia eólica en Galicia está parada por la dejadez de la Xunta a la hora de abordar estos temas. Si queremos evitar la despoblación del rural tenemos que darle recursos para que en esas zonas se pueda seguir generando empleo.

 

—El pasado domingo fue elegido nuevo secretario general del PSdeG en Ferrol tras presentar una candidatura unitaria con Germán Costoya. ¿Cuáles son los retos que afronta como nuevo responsable del partido en Ferrol?

—Reforzar el papel de la agrupación supone poder tener una mejor traslación hacia la ciudadanía de los proyectos que queremos poner en marcha en la ciudad. También tener un mecanismo permanente de interlocución para recibir la respuesta de los ciudadanos y ciudadanas a las políticas que desarrollamos desde el Ayuntamiento.

Yo creo que es importante que ese contacto sea aún más estrecho. Es importante para poder dar traslado de aquello que estamos haciendo en la ciudad y muy especialmente en esos nuevos proyectos que están sobre la mesa para que se pueda generar más empleo, población o como mejorar el espacio urbano. En este sentido, tener agrupación cohesionada nos facilitarán la tarea de llegar mejor a todas partes.

—¿Cree que tanto su elección como la de otros secretarios generales a nivel local —Inés Rey, Bugallo— con amplio apoyo de las bases pertrecha el proyecto socialista para las próximas citas electorales?

—Creo que tanto Bugallo, como Inés Rey o como yo, solo tenemos en cabeza poder mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en nuestras respectivas ciudades. No estamos pensando ni actuando en clave electoral. Pero no cabe duda que es importante que trabajemos cohesionadamente como organización política para poder recibir la confianza de la ciudadanía y poder seguir llevando a cabo los proyectos de ciudad que cada uno tenemos en mente.

—¿Qué lectura hace del proceso de recomposición que ha llevado a cabo el PSdeG en los últimos meses?

—El PSOE es un partido ejemplar a la hora de escoger a sus representantes, primeramente orgánicos, a través de un proceso de primarias que es único en el arco político a nivel nacional. Cualquier militante puede optar a ser secretario general si consigue los apoyos suficientes y es la propia militancia la que se pronuncia para escoger un secretario general.

En este caso, tanto en el proceso del PSdeG como en el provincial, los resultados fueron muy claros y contundentes. Pienso que el partido está unido. Se hizo un esfuerzo muy importante por presentar una alternativa distinta a la que había presentado el PSdeG-PSOE en las anteriores elecciones y creo que salimos con un proyecto fuerte para Galicia y los gallegos, que es el objetivo que tiempos como organización.

Las actuales direcciones tienen un proyecto de país basado en la recuperación de los servicios públicos y su fortalecimiento; en la recuperación industrial y competitiva de los sectores y en el conocimiento exhaustivo en el Gobierno y tantas alcaldías como tenemos en Galicia. Sabemos cuáles son los problemas y las soluciones. Proponemos un proyecto en el que Galicia aborde su futuro para que ese talento se quede en Galicia y pueda producir bienestar entre los gallegos. Hoy estamos muy bien preparados para solicitar ese respaldo de la ciudadanía.

«Después de tantos años de gobierno del PP, Galicia no está mejor que antes»

—Precisamente estas recientes elecciones, tanto de Valentín González Formoso como de Bernardo Fernández, hacen que las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal estén adquiriendo un notable peso orgánico dentro del partido. 

—La gran ventaja de estas comarcas es que muchos compañeros tenemos tareas institucionales. Los partidos sirven para mejorar la vida de las personas y no hay nada más próximo a los ciudadanos que su alcalde o alcaldesa. Si además hay una comunión y una forma de trabajo compartida con la dirección provincial y nacional, eso permitirá seguir reclamando al Gobierno central las necesarias inversiones que necesitamos, resolver conjuntamente problemas que todos vivimos día a día y poder presentar un proyecto mucho mas sólido de gobierno a través de la Xunta, que dé una respuesta real a los problemas de los gallegos.

Después de tantos años de gobierno del PP, Galicia no está mejor que antes y por lo tanto creo que tenemos el deber de presentar un proyecto distinto que vaya en la línea de recuperar población, talento, generar empleo, fortalecer la industria y hacer que Galicia vuelva a crecer.

—¿Es una tarea complicada repetir los resultados de las últimas elecciones donde había una cierta inercia a nivel nacional que pudo influir en esos resultados?

—El ciudadano a la hora de escoger tiene muy claro en que tipo de elecciones está votando, porque si no fuera así no habría alcaldes como los de Vigo o As Pontes, que llevan muchísimo tiempo gobernando. Depende de nosotros mismos seguir teniendo esa confianza por parte de los ciudadanos. Pero miedo ninguno.

Nuestra aspiración es que los ciudadanos sigan dándonos la confianza para continuar cambiando las ciudades a mejor. No obstante, está en su mano. En Galicia, la mayoría de alcaldes y alcaldesa socialistas están consolidados y es por su bueno hacer a lo largo de sus mandatos.

Relacionadas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.