La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha detallado que los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) ofrecen «una visión garantista de cómo ordenar usos tradicionales desde el punto de vista de protección de los ecosistemas, de la seguridad del transporte marítimo, de las necesidades de la defensa nacional, extracción de áridos, además de la pesca y acuicultura», pero también de «otras actividades que llaman a la puerta, y sería tremendo que estas o bien no encuentren espacio o crezcan desordenadamente».
Dichas manifestaciones las ha realizado a primera hora de la mañana de este viernes, 3 de marzo, en las instalaciones del CIS Tecnoloxía e Diseño de Ferrol, durante la inauguración de la VI edición del congreso internacional GOinterHUB, organizado por GOE-Asime, Windar Renovables, Navantia Seanergies y la Xunta de Galicia. «Hoy aquellos que sienten con gran precaución qué puede representar para su actividad tradicional el crecimiento de la energía eólica offshore, cuentan con un sistema mucho más garantista» y que de esta manera «ya están identificados aquellos sitios en donde existe un potencial importante, y donde en el resto no será posible», ha asegurado la integrante del Gobierno de Pedro Sánchez.
Teresa Ribera ha abundado en que «aquellos sitios en el que existe un potencial importante, habrá que velar por ese diálogo que ha existido siempre y que debe de seguir existiendo desde el primer día, con la mano tendida en un proceso que representa un aprendizaje permanente» y en donde es necesario «buscar el dónde, el cómo y en qué condiciones se pueden conciliar actividades, y si no es posible, establecer qué tipo de compensaciones de beneficio social para poder materializar estas nuevas actividades que llaman a la puerta», en alusión al sector eólico marino.
El papel protagonista de Ferrol
Por su parte, el alcalde de Ferrol, Ángel Mato, expresó su satisfacción por la coincidencia del evento con el que calificó “una magnífica noticia”, en referencia al anuncio por parte del Gobierno central de su cumplimiento con los plazos para el desarrollo de los planes de ordenación del espacio marítimo. “Una buena planificación en un ámbito como el mar es crucial”, dijo. “Se trata de un espacio en el que tienen que convivir diferentes usos, como la pesca, el transporte o incluso los intereses referidos a la defensa nacional, y todo eslabón teniendo siempre en cuenta a protección medioambiental”.
Ahora Ferrolterra se convirtió “en un referente europeo en el desarrollo y la construcción de estructuras eólicas marinas”, dijo, tanto fijas como flotantes, “y no se puede desaprovechar la enorme oportunidad que supone disponer, ante nuestras costas, del mejor recurso eólico marino de toda la península”. En este sentido, apuntó que sería un “error” que “no pudiéramos aprovechar todas las sinergias con la industria para poder desarrollar parques eólicos marinos flotantes en nuestro entorno”.
Mato explicó en el CIS de A Cabana que la puesta en marcha de estas infraestructuras en aguas ferrolanos permitirá dos cosas muy importantes. La primera, contribuir a un mix de generación eléctrica “mucho más sostenible y limpio”. La segunda, desarrollar tecnología propia, española, para los nuevos dispositivos y para toda la industria que gira alrededor de estos parques, como puede ser desde la propia instalación hasta la distribución de energía e incluso la operación y el mantenimiento.
Es una “oportunidad que no debemos dejar pasar”, apuntó, “debemos seguir siendo líderes en esta materia, porque tenemos ante nosotros importantes retos tecnológicos y de aquí en adelante aún habrá que hacer un esfuerzo para desarrollar proyectos comerciales más eficientes”. Es “crucial” para todo el país “que consigamos mantener la industria en España, y concretamente también en Ferrolterra”. El alcalde, en su intervención, apuntó que “si queremos hablar de una verdadera transición justa, parece muy razonable que, toda vez que vamos aminorando el uso del carbón en nuestras centrales térmicas hasta un punto en el que dejen de operar, también debemos hacer una apuesta decidida por que en estas mismas zonas”, en las que tanto tráfico de carbón hubo en el pasado, “podamos generar no solo a mano de obra, sino el valor añadido de los nuevos proyectos”.
Por eso, apuntó, “es necesario que aquí, precisamente aquí, se sitúen los centros de investigación, para que los distintos tecnólogos y las distintas empresas puedan asentarse, trabajar, generar empleo de calidad para la gente más nueva y retener el talento”. Y, sobre todo, “seguir contribuyendo a la diversificación industrial con el desarrollo de tecnologías de generación limpias que se puedan comercializar en el exterior con el éxito que vamos tenido hasta ahora”. El alcalde recordó que el Gobierno central destinó a Galicia 111 millones para Transición Justa y “conseguimos que Ferrol sea uno de los municipios que se beneficiarán de esas ayudas que gestiona la Xunta de Galicia”.
Industria tractora
La secretaria xeral de Industria, Paula Uria, ha detallado que «en el contexto actual es necesario abrir espacios como este para abordar el debate de la eólica marina» y que además «en Galicia se quiere hacerlo bien, con diálogo, de manera sostenible, buscando el máximo acuerdo y que la transición sea justa, desde el ámbito ambiental y también en el ámbito pesquero, con negociación», en donde es necesario «compatibilizar el sector pesquero con la generación de la industria».
El alcalde de Fene, Juventino Trigo, ha manifestado que «este encuentro sitúa a Ferroltera como líder del sector eólico marino», un sistema energético que «logra un sistema respetuoso con el medio ambiente» El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha detallado en su intervención que la empresa naval pública «es líder mundial, conjuntamente con sus colaboradores, en la construcción de soportes para la eólica marina, estando ahora mismo en hasta noventa licitaciones» y que desde este empresa «se quiere ejercer como compañía tractora». Por su parte, el director general de Windar Renovables, Orlando Alonso, ha adelantado que «próximamente se inaugurará la nueva planta de fabricación de monopiles XXL» en el astillero de Fene, en un proyecto conjunto con Navantia.
Oposición
El portavoz de la Plataforma en Defensa de la Pesca y los Ecosistemas Marinos, Torcuato Teixeira, ha asegurado este viernes que esta organización del sector pesquero no negociará con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico hasta que no se retiren los Planes de Ordenación de los Espacios Marinos (POEM) presentados esta semana por el Gobierno.
Así lo ha señalado en declaraciones a los medios de comunicación tras un encontronazo con la ministra Teresa Ribera en el contexto de la inauguración de la VI edición del congreso internacional GOinterHUB, organizado por GOE-Asime, Windar Renovables, Navantia Seanergies y la Xunta de Galicia. Entre los pasillos de dicho evento, Teixeira se topó con Ribera, quien le dijo que se sentaría a hablar con el sector, debido a su rechazo a los POEM. Ella también reivindicó que no sería bueno «que se lanzasen los trastos a la cabeza» unos a los otros.
Tras este encuentro, el portavoz de la Plataforma habló con los medios, asegurando que para el sector pesquero los POEM se han hecho «francamente mal» ya que se ha empezado «la casa por el tejado». Para su creación, según sus palabras, sería necesario disponer «de la mejor información científica posible» sobre el impacto socioeconómico que puede suponer la implantación de la eólica marina en el sector de la pesca y su repercusión en los ecosistemas marinos. Él considera que no hay información sobre cómo pueden afectar a las diferentes campañas pesqueras y cómo pueden impactar en los ecosistemas marinos. «Que yo se lo tenga que recordar a la ministra de Transición Ecológica es un poco vergonzoso», ha criticado Teixeira.
«Con la Plataforma en Defensa de la Pesca los puentes de diálogo con el Ministerio están rotos y van a seguir así hasta que no se retiren los planes», ha reivindicado, indicando que le «parece bien» que se reúna con el Observatorio de Eólica Marina, donde podrá dialogar con la industria, la Xunta y el propio sector, que están representados. Aún así, ha insistido en que el diálogo con el sector solo se puede hacer desde la base de que se retiren los POEM, «porque no tienen fundamento científico ni socioeconómico» para saber cómo pueden afectar a la pesca y a los ecosistemas marinos.
«Si queremos ordenar los espacios marinos hay líneas rojas que no se pueden pasar. Los ecosistemas marinos no se pueden atacar y la segunda es que no se puede atacar a un sector estratégico y esencial», ha reivindicado, tras subrayar que no es una cuestión de compensaciones económicas.