La avenida As Pías de Ferrol está viviendo una profunda transformación que fue supervisada esta mañana por Pedro Blanco, delegado del Gobierno en Galicia. Este proyecto de humanización servirá para convertir aproximadamente 1.11 km de esta entrada viaria en un bulevar urbano. En su visita, estuvo acompañado por María Rivas, subdelegada del Gobierno en A Coruña; el teniente alcalde de Ferrol, Javier Díaz y la concejala de Urbanismo, Blanca García. Este proyecto responde a una demanda histórica de los ciudadanos de Ferrol, en especial de barrios como Esteiro, Ultramar, Caranza, O Bertón, Telleiras y los Ensanches, que ahora estarán directamente conectados gracias al nuevo bulevar.
En cuanto a la obra en sí, el Ministerio de Transportes está humanizando la avenida As Pías en dos tramos: desde la conexión de la carretera con la calle Caranza, hasta la conexión de Caranza con Bertón. El proyecto contempla la eliminación de antiguos enlaces y su transformación en glorietas, la reforma de la Avenida de Santa Cruz, la conversión de la FE-14 en una avenida urbana, la mejora de la permeabilidad urbana y la regeneración de los márgenes con la creación de nuevos itinerarios peatonales, ciclistas y de ocio. Además, se incluirá un carril bici paralelo a la FE-14 y se dotará de iluminación urbana y semaforización bajo demanda en los principales pasos peatonales. Todo ello con el objetivo de priorizar al peatón sobre el vehículo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Ángel del Río, jefe de la Demarcación de Carreteras, y Federico Solaña, director de la obra, ofrecieron detalles sobre la envergadura del proyecto y la visión que se busca alcanzar. Las previsiones en estos tramos son de «sustitución de los enlaces preexistentes que ya han cumplido su misión», señaló del Río durante la visita. Agregó que, con la reducción del tráfico en la avenida de las Pías, gracias a la entrada en servicio de la AP-9, se busca eliminar barreras y unificar barrios. «Hay que pensar que tras la obra solo el 25% de la superficie se dedicará a viales, es decir, el 75% se recupera para los peatones con la zona verde y con la zona de parques, zonas biosaludables pensados para las personas», explicó. Por su parte, Federico Solaña, director de la obra, detalló las acciones previstas y actuales. «Hay 40.000 metros de zonas dobles que se van a condicionar, dotar de riegos, alumbrado, zonas estanciales, tanto para mayores como para niños, y un ecoparque para practicar la vida saludable».
La visita no estuvo exenta de polémica, ya que a pesar del ánimo colaborador entre las administraciones involucradas —Gobierno Central, Xunta y Concello de Ferrol— hubo también lugar para las quejas y los reproches, que llegaron de la mano de los representantes del PP en el gobierno local de la ciudad. El alcalde en funciones de Ferrol, Javier Díaz Mosquera, no escatimó en mostrar su preocupación por el retraso que, según el Concello, está sufriendo el proyecto y que el propio José Manuel Rey cifraba ayer en «tan solo un 20% de ejecución de la obra». “Esta obra va a marcar un antes y un después en nuestra ciudad, pero desgracia, también tenemos que hablar de ese considerable retraso que tiene» dijo Mosquera ante los representantes del Gobierno central. El también portavoz municipal insistió en la importancia de la coordinación y el diálogo entre administraciones para garantizar el mejor resultado para la ciudad y sus habitantes.
En esta línea, recordó que el gobierno del PP ha propuesto al Ministerio habilitar un paso peatonal y provisional alternativo, en la rúa Nova de Caranza, para no dejar aislado al barrio de Ultramar hasta la finalización de las obras. “Creo que es muy importante escuchar a todas las asociaciones de vecinos afectadas por esta obra”, afirmó Díaz Mosquera, añadiendo que desde el Ayuntamiento y otras administraciones deben darse respuestas adecuadas para minimizar las molestias. «Agradecemos la buena voluntad y la acogida de nuestras propuestas, y ahora solo esperamos que esa voluntad se materialice en acuerdos que permitan avanzar positivamente con esta obra”, expresó. Tanto el delegado del Gobierno como el responsable de Demarcación de Carreteras explicaron que están estudiando estas propuestas del gobierno local, pero advirtieron de que «cualquier cambio o modificación que se realice en el proyecto, afectará al conjunto de las obras». Además, Ángel del Río aprovechó para matizar y puntualizar estas acusaciones de retraso en los trabajos: «El proyecto va según lo previsto y el plazo de entrega se mantiene para finales de 2024. Actualmente el proyecto tiene un 20% de ejecución, pero esta ejecución no es lineal, es decir, dependiendo del tipo de trabajos que se realicen en cada momento podremos avanzar más o menos. En estos primeros meses el avance de la obra es más lento».
El proyecto, financiado en gran parte por el programa de actuaciones para mejorar entornos urbanos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una cuantía del casi 10 millones y respaldado por 105 millones de los fondos europeos de reconstrucción NextGenerationEU, contempla:
- Rediseño de enlaces: Supresión de los antiguos enlaces con la FE-11 y Caranza, convirtiéndolos en modernas glorietas para facilitar el flujo vehicular.
- Reforma de la Avenida de Santa Cruz: Se eliminará la rampa de la Avenida Marqués de Santa Cruz, creando una nueva avenida que continúe con las acciones del Ayuntamiento para revitalizar el barrio de Telleiras. También se pavimentará la calle A y se mejorará la calle Lepanto.
- Transformación de la FE-14: Convertida en una avenida urbana, reduciendo los anchos de carretera y eliminando aceras. Se mantendrán dos carriles por sentido, ampliando el número de estacionamientos a lo largo de la vía.
- Más permeabilidad urbana: Se busca eliminar el “efecto barrera” que generaba la antigua FE-14, permitiendo una mayor conexión entre espacios.
- Zonas de esparcimiento: Se crearán nuevos itinerarios peatonales, ciclistas y áreas de ocio, incluyendo zonas deportivas y de descanso con una superficie total de más de 55,000 m2.
- Carril bici: Se añadirá un carril exclusivo para bicicletas paralelo a la FE-14, conectando con el paseo marítimo de Caranza.
- Iluminación y señalización: Se instalarán sistemas de iluminación urbana en áreas vehiculares y peatonales, y se implementará semaforización bajo demanda en cruces principales, dando prioridad al tránsito peatonal.
Además de mejorar la movilidad, el proyecto impulsará la sostenibilidad y enriquecerá la vida urbana, factores que convierten a la obra en un “modelo de integración urbana”, tal y como lo destacó el delegado. “Somos un Gobierno comprometido con Ferrol y su comarca. No sólo con palabras, sino con hechos concretos. Estamos mejorando las comunicaciones, impulsando el sector naval, conservando el patrimonio y fomentando un turismo sostenible”, afirmó Blanco. También recordó cómo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno está llegando a todos los municipios gallegos, con el propósito de transformar las comunicaciones y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para el caso de Ferrol, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha destinado 9.7 millones de euros, provenientes de los fondos del Plan de Recuperación, para la ejecución simultánea de ambos tramos en los que se divide esta remodelación.
«Estamos apostando por una nueva gestión de nuestras carreteras y trabajamos por una movilidad sostenible, segura y conectada», subrayó Blanco. Y añadió que, en los últimos cuatro años, se han duplicado las inversiones en carreteras, con 777 millones de euros invertidos en Galicia, de los cuales 259 millones se han destinado a la provincia de La Coruña.