«Canido» la novela que surgió de un baúl de Madrid

El poeta mallorquín ha presentado su primera obra literaria en el barrio ferrolano, una fascinante historia de thriller e intriga que conduce a la ciudad naval
Miguel Martorell, este sábado pasado en la presentación de su libro "Canido" | ENFOQUES
Miguel Martorell, este sábado pasado en la presentación de su libro "Canido" | ENFOQUES

Canido es una zona de Ferrol que tiene un carácter distintivo. Lleno de murales y de Meninas; con su cruceiro y su vecindad activa; con sus empinadas cuestas y un peculiar trazado de calles. Sin embargo, como otros muchos rincones de Ferrolterra, Canido alberga historias aún no contadas. Eventos olvidados que pueden servir de inspiración para nuevas historias, como le ha sucedido al poeta palmesano afincado en Madrid, Miguel Martorell, que acaba de estrenar su primera novela este pasado mes de febrero y que lleva por nombre el nombre de este barrio: «Canido».

Para el poeta, Ferrol es una ciudad “alucinante” donde se pueden encontrar auténticas maravillas que forman parte del acervo cultural de la comarca. La urbe naval estará siempre ligada a Martorell a pesar de que solo lo haya visitado una vez en su vida, concretamente este pasado sábado para la presentación de su libro en el Centro Cívico.

El punto de inflexión de “Canido” (Ediciones Evohé) y también de la vida de Miguel, lo marca la compra de un piso en Madrid. En este piso, el autor —y también la protagonista la historia, Clara—, se encuentra una librería con miles de ejemplares de un antiguo propietario que había sido un cargo del Ministerio de Información franquista dedicado a la censura.

“Seleccioné algunos ejemplares entre los que había autores como Goebbles, Pío Moa, Federico Jiménez Losantos, … Y me di cuenta de que había un perfil en aquellos libros. Había contenido de historia militar, era literatura castrense y de gente de la derecha”, cuenta. Pero también encontró «un baúl con muchos trastos y cartas del antiguo propietario que dieron la inspiraron para fabular la novela”.

El episodio de la «Desbandá»

De esta forma, surge en Miguel la inquietud por narrar una historia a través de la mirada de Clara, con la que el propio autor siente cierto paralelismo y que la sitúa en la época actual. Clara se encuentra un baúl con muchas cartas de un militar que vivió el episodio de la «Desbandá« de Málaga. Es así como estos dos personajes, mujer y militar, se entrecruzan y tejen una novela de intriga y thriller, que a la vez se vuelve íntima e introspectiva, para invitar al lector a reflexionar profundamente.

“Tenía que construir la historia del militar, y fue a raíz de descubrir el episodio de la «Desbandá« que se narra en estos documentos, con lo que quise que aquello originara algo”, cuenta. De esta forma, “Canido” nace de una de las historias más crudas y terroríficas que dejó el bando franquista.

“En la Guerra Civil, el ejército golpista entra en Andalucía y rodea Málaga y a la población civil. Estamos hablando de un éxodo de miles de personas civiles que se van huyendo por la carretera y que el ejército franquista bombardea por tierra, mar y aire la carretera, lo que provocó miles de muertos”, cuenta el autor.

El buque de guerra que parte de Ferrol

“Al ponerme a investigar sobre quién había participado y qué recursos militares se habían utilizado, doy con el buque de guerra Almirante Cervera, que estuvo durante los primeros días del golpe en los astilleros de Ferrol, en el dique seco”, relata el autor, “aquello me llevó a investigar sobre cómo fue el golpe militar en Ferrol. Qué pasó, cómo fueron los primeros días y a situar allí el personaje”.

Miguel Martorell expone que, de alguna manera, fue el propio personaje del militar, el que lo llevó a investigar sobre Ferrol. A medida que va sacando los recuerdos del militar, “Clara también va recordando su propio pasado, un pasado traumático y duro del que va surgiendo cierto paralelismo entre los recuerdos del militar y los suyos propios, pero que están conectados en dos épocas diferentes”.

Ruta por los escenarios de la historia

El autor confiesa que “la experiencia con la publicación de “Canido” ha sido “increíblemente gratificante, desde la magnífica acogida en Ferrol, donde nos recibieron con los brazos abiertos y nos guiaron por una ruta de los escenarios de la novela, cada momento ha sido especial. La oportunidad de ver en persona los lugares que describimos, como los astilleros, los edificios de la Ilustración y los modernistas, el cementerio de Canido y el monumento a las víctimas de la guerra civil, ha sido una experiencia única”.

El escritor de «Canido» en la presentación de su libro en el Centro Cívico de Canido el pasado fin de semana | ENFOQUES

Además, hace hincapié en el interés que ha suscitado en los lectores los personajes, especialmente su decisión de haberlo escrito desde la voz femenina. Cuenta que está siendo un viaje que tanto a él como a su editor les ha llevado por caminos inesperados, causando una conexión profunda con el público.

Por otro lado, Miguel, que ha hecho su primera incursión en el mundo de la narrativa con esta obra, lo hecho de una manera disciplinada y marcándose una rutina de trabajo diferente a la que realiza cuando escribe poesía. «La arquitectura poética y su proceso es completamente distinta a la de la narrativa», matiza.

«Si a partir de los 30 eres poeta, poeta te quedas»

“El primer gran reto fue acostumbrarme a trabajar de otra manera y hacerme a la idea de que una novela requiere mucho más trabajo de pensamiento y de estructura que en la poesía, que es mucho más sencilla de desarrollar. Uno de los motivos es porque el poema, al ser una estructura más corta, te permite saltar de principio a fin de una manera mucho más fácil», explica.

Cabe mencionar, que aunque ha sido una buena y satisfactoria toma de contacto, Miguel considera que la poesía es algo que nunca va a abandonar, “como decía Nicanor Parra, si a partir de los 30 eres poeta, poeta te quedas”. Aunque confiesa sentirse cómodo con este género artístico.

“La poesía siempre es algo que tengo ahí en el fondo y que además a mí me ayuda mucho a aproximarme al mundo de alguna manera, a ordenarlo y a entenderlo de una manera muy particular. Pero sí, ya estoy trabajando en una nueva novela porque creo que ya he superado el primer reto que es sentarse y decir, bueno, voy a escribir”.

 

Relacionadas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.