Choque sindical en Navantia Ferrol por la negociación del convenio

COO, UGT y CGT apuestan por seguir negociando en la mesa intercentros con todos los astilleros, mientras CIG y MAS defienden un convenio propio para Ferrol y Fene
Protesta Navantia Ferrol Fene
Publicidad

El pleno del comité de empresa de Navantia Ferrol ha decidido este martes continuar con la negociación del nuevo convenio colectivo dentro de la mesa intercentros, en la que están representados todos los astilleros de la empresa naval pública y los servicios centrales en Madrid.

La decisión ha sido respaldada por los sindicatos CCOO, CGT y UGT, mientras que MAS y CIG defendían la ruptura de la mesa para impulsar un convenio exclusivo para Ferrol, con la posibilidad de incluir también al centro de Fene. En la votación, 11 delegados apoyaron la continuidad en la negociación con el resto de los centros de trabajo, mientras que nueve se decantaron por un documento propio para la ría de Ferrol.

El secretario de la Sección sindical de CCOO en Navantia Ferrol, Iván López, quien también representa a este sindicato en el comité intercentros, ha indicado que su objetivo es «mejorar el preacuerdo que se había firmado y seguir negociando para mejorarlo, pero sin poder secuestrar el convenio con otros puntos que están fuera de la plataforma, que ha sido votada por todos los trabajadores en todos los centros». López ha recordado que la mesa intercentros ya se reunió el pasado viernes 14 de febrero y volverá a hacerlo el próximo día 21 para analizar las propuestas de los distintos sindicatos y comités de empresa.

Urgencia en la negociación y plan industrial

Iván López ha insistido en que para CCOO es clave avanzar «lo más rápido posible» en la negociación. Uno de los objetivos sindicales es garantizar la aplicación de contratos relevo para trabajadores con más de 40 años en la empresa, así como reducir el tiempo que los nuevos empleados pasan en el nivel de entrada. «En el preacuerdo lo bajamos a tres años y vamos a intentar reducirlo al máximo posible», ha señalado.

Por su parte, el secretario general de CCOO Industria en Galicia, Víctor Ledo, ha criticado la gestión de la dirección de Navantia, afirmando que «la falta de convenio afecta a los capítulos de inversiones, definición de carga de trabajo y plan de empleo». Ledo también ha denunciado el «bloqueo» en la toma de decisiones por parte de la empresa y la falta de incorporaciones tras la salida de 1.600 trabajadores con el plan anterior de prejubilaciones. «Ferrol está a la cola de las incorporaciones, mientras en astilleros como Cádiz y Cartagena ya se han producido nuevas contrataciones», ha subrayado.

CIG mantiene su apuesta por un convenio propio

Por su parte, la Sección sindical de CIG en Navantia Ferrol sigue defendiendo la creación de un convenio colectivo específico para este centro de trabajo. En un comunicado, el sindicato ha asegurado que «un convenio de centro es legalmente factible y no es incompatible con una negociación a nivel superior, a la cual nos podemos adherir en caso de que suponga un avance en los derechos de los trabajadores».

Para la CIG, un documento propio podría «romper con la actual situación de desencuentro en la comisión negociadora» y permitir atender reivindicaciones que «después de tres años no han podido ser otorgadas al personal y que se agravan mes a mes».

Según la central sindical, la postura de los sindicatos contrarios a esta propuesta solo serviría para «dilatar el tiempo» y retrasar acuerdos clave para la plantilla. «Todos somos conscientes de que lo más factible, real e inteligente es un convenio propio, que además nos permitiría acercar y concretar la negociación», ha remarcado la CIG.

Falta de carga de trabajo

Desde la CIG también han criticado la situación en el comité intercentros, donde consideran que «las divagaciones siguen siendo la tónica», y han censurado la falta de avances en la incorporación de nuevos trabajadores. «La proporción que corresponde a Ferrol es de alrededor de 600 trabajadores», han subrayado, al tiempo que han denunciado que «sigue sin materializarse nueva carga de trabajo», mencionando proyectos como la construcción de un buque BAC o BAM, así como el desarrollo de la Fábrica de Turbinas y las reparaciones, que complementen el programa de las F-110, «claramente insuficiente para mantener unos niveles de ocupación aceptables en nuestras instalaciones».

Relacionadas