El gobierno local de Ferrol ha presentado esta misma mañana a los grupos municipales la Adenda al Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Ayuntamiento de Ferrol (PMUS) 2009, un documento que recoge, analiza y actualiza las acciones propuestas en aquel documento y las elaboradas desde entonces hasta 2021, lo que constituyen el PMUS 2021.
El concejal de Movilidad, Urbanismo, Infraestructuras, Vivienda y Rehabilitación y Contratación, Julián Reina, dio cuenta esta mañana del documento a los grupos municipales para su estudio y posterior dictamen en una próxima comisión en el mes de abril. La redacción de este nuevo plan ya contó en la primera fase con la implicación de los distintos grupos y colectivos a través de la Mesa de la Movilidad.
Reina indicó esta mañana que se trata de un documento “en el que el conjunto de la ciudadanía ferrolana puede sentirse representado” puesto que recoge “los puntos que nos une más que los que nos separan”. El PMUS 2021 es una “herramienta imprescindible”, dijo, para que la ciudad de Ferrol «se beneficie de las distintas subvenciones en materia de movilidad y agenda urbana convocadas en el marco europeo, por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) lo por el gobierno autonómico, lo que permitirá “avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible, seguro y saludable”.
Objetivos agrupados en 21 medidas
El PMUS 2021 establece un total de 21 medidas a implantar en los próximos años según cada uno de los modelos de desplazamiento: el que corresponde a la movilidad a pie, en bicicleta, en transporte público y, por último, en vehículo privado.
El primer apartado incluye la aprobación de la ordenanza municipal de accesibilidad de Ferrol, también mejorar la calidad del espacio público, avanzar en el programa de caminos escolares seguros y en la peatonalización del centro de la ciudad con más espacio para el peatón. También prevé implantar una red de itinerarios de prioridad peatonal en la zona urbana y corredores verdes en el rural, planificar actividades que impliquen el mayor uso del espacio público y la creación de un departamento de movilidad.
En cuanto a la movilidad en bicicleta se contempla mejorar el sistema de bicicletas compartidas con más puntos de estacionamiento y bicicletas eléctricas, implantar una red urbana segura para los ciclistas, otra en la zona rural conectada con el centro y con la red de buses y desarrollar campañas de sensibilización sobre los beneficios del uso de la bicicleta.
El PMUS 2021 recoge en relación al uso del transporte público la implantación de líneas orientadas al fomento del comercio local y la conexión entre barrios, otras tipo lanzadera que conecten estacionamientos disuasorios con el casco urbano, un plan de mejora de las paradas y de la accesibilidad, ofrecer un servicio municipal de transporte según la demanda en el rural, promover la recuperación del transporte marítimo y ferroviario, planes de movilidad que conecten con grandes centros de trabajo y el desarrollo de campañas de concienciación ciudadana sobre la red de autobuses.
Por último, y en relación al uso del vehículo privado, el PMUS 2021 contempla la aprobación de la ordenanza del reglamento de estacionamiento teniendo en cuenta las necesidades de cada barrio, establecer una jerarquía viaria orientada al cumplimiento de la ley de cambio climático y con el fin de avanzar en la planificación del espacio público, el diseño de un plan de estacionamiento.