El Gobierno lanza la primera convocatoria del Perte naval, dotada con 30 millones

Está previsto que contribuya a la creación de cerca de 3.100 puestos de trabajo de calidad, principalmente en zonas periféricas como la comarca de Ferrolterra
Archivo - El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante el inicio del corte de chapa de la primera F-110 en el astillero de FErrol
Archivo - El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante el inicio del corte de chapa de la primera F-110 en el astillero de FErrol

El Gobierno ha puesto en marcha la primera actuación del Perte naval. La convocatoria está dotada con 30 millones de euros y el plazo para presentar solicitudes finalizará el próximo 5 de septiembre, según ha informado el Ministerio de Industria.

“Tenemos ante nosotros una gran oportunidad para asegurar y orientar el futuro del sector naval hacia actividades de alto valor añadido, punteras, digitales y sostenibles que contribuyan a la soberanía industrial y transición energética de España”, ha dicho el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez. “Afrontamos el desafío de que la transformación se extienda a toda la cadena de valor, incluyendo a un amplio número de pymes y sus trabajadores y Navantia trabajará por ese objetivo poniendo en valor su papel tractor”.

Esta convocatoria, gestionada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), pretende impulsar la I+D+I del sector empresarial naval, mejorar la competitividad de los astilleros españoles y promover la cooperación público-privada. Se trata de la Misión ‘Impulsando tecnologías de aplicación en el sector naval que mejoren su competitividad en el siglo XXI’.

Este plan tecnológico se verá reforzado con la convocatoria del plan industrial del Perte naval, que está prevista para el mes de septiembre y que contará con 200 millones de euros. El desarrollo del Perte naval prevé una inversión total de 1.460 millones de euros con una contribución del sector público de 310 millones de euros y una inversión privada de 1.150 millones de euros.

Los objetivos de este Perte son mantener la aportación de este sector a la autonomía estratégica industrial, diversificar la actividad hacia las energías renovables marinas, digitalizar la cadena de valor, incrementar la sostenibilidad medioambiental y mejorar la formación y capacitación de los empleados.

Diversificación a la eólica marina

Dentro de los grandes pilares previstos en el PERTE Naval, cobra especial relevancia la oportunidad que ofrece para la diversificación de actividades del sector hacia el mercado de las energías renovables marinas, particularmente en el ámbito de la energía eólica flotante. En este sentido, la consejera delegada de Pymar ha destacado que se perseguirá el objetivo de “crear un proyecto país que convierta a España en un verdadero hub industrial mundial en este mercado”.

Los astilleros españoles cuentan con la experiencia y el reconocimiento mundial necesarios para afrontar proyectos constructivos complejos. Los astilleros españoles son líderes internacionales en la contratación de construcciones de buques con alto valor añadido, que son innovadores, tecnológicos y sostenibles. De hecho, con más del 85% de la cartera destinada a la exportación, España ocupa la primera posición de la UE y la cuarta del mundo en la contratación de buques offshore, entre los que se incluyen los buques de apoyo a parques eólicos más modernos del mundo.

La empresa pública Navantia, por su parte, acumula amplia experiencia en la construcción de cimentaciones fijas y flotantes y subestaciones para energía eólica marina. “Navantia ha hecho una apuesta decidida por la energía eólica marina y por la investigación de sistemas de propulsión mas sostenibles, con la vista puesta en el futuro del sector naval”, ha señalado Ricardo Domínguez. Los astilleros cuentan, además, con una ubicación óptima en infraestructura portuaria y terrestre, y con el tejido industrial auxiliar necesario para poder llevar a cabo este tipo de proyectos.

Relacionadas