La conexión ferroviaria entre Ferrol y A Coruña ve más cerca su mejora. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trasladó que, después de evaluar el impacto, no se someterá la obra a un procedimiento de evaluación ambiental ordinario. Así lo recogía el Boletín Oficial del Estado este jueves.
El Gobierno central ha establecido así que no prevé grandes efectos adversos sobre el medio ambiente. La resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental concreta que «los principales efectos del proyecto detectados se refirieren a la posible afectación a la vegetación, la incidencia paisajística y el ruido y vibraciones, tanto durante la fase de obra como la de explotación». Aunque atraviesa zonas forestales, la Xunta emitió un informe favorable.
No obstante, si se detecta una incidencia paisajística, la del viaducto de casi 900 metros que atraviesa la N-VI, pero se espera que las medidas correctoras mitiguen el efecto. Este proyecto del Gobierno, centrado en la mejora de la vía, busca recortar en 6 minutos el tiempo de viaje que lleva unos 70 minutos.
Sin embargo, este plan tiene detractores. Diferentes partidos y entidades como el Eixo Atlántico lo ven poco eficaz y piden un nuevo trazado. Es el caso de los alcaldes de A Coruña, Inés Rey, y de Ferrol, Ángel Mato, que en marzo presentaron un informe sobre la línea que une ambas ciudades y reclamaron conjuntamente una conexión ferroviaria Ferrol-A Coruña adaptada al siglo XXI».
Inés Rey manifestó la necesidad de vertebrar el eje económico y social entre ambas ciudades. El catedrático de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes, Miguel Rodríguez Bugarín, fue el encargado de elaborar el informe. Este estudio propone una alternativa para que el tren sea competitivo al enlazar ambas ciudades en 35 o 40 minutos.
Mato señaló que es necesario tener una visión “acorde con el momento que nos toca vivir”, por lo que insistió en que un nuevo trazado ferroviario “es un asunto que tiene que estar en la agenda política del Gobierno gallego y en las conversaciones con el Ministerio”.
Recuperación de las frecuencias de tren
El presidente de Renfe, Isaías Táboas, prevé que «a mediados de junio» estén ya repuestos «todos los servicios Alvia que había entre Madrid y Galicia» en la etapa precovid, de modo que la oferta vuelva al nivel del año 2019. El primer paso será que esta misma línea incorpore el próximo lunes 7 de junio otras 10 circulaciones semanales, con lo que pasará de 56 a 66. Así, estos servicios ferroviarios alcanzarán el 67,3 % del total que había antes de la pandemia. A esto hay que sumar que el 14 de junio se incorporará un servicio diario adicional.
Una vez recuperada la oferta sobre los niveles precovid, el presidente de Renfe ha garantizado que se va a «mantener», aunque «lamentablemente todavía no» se espera que la demanda por parte de los usuarios vuelva a ser la misma. Lo ha avanzado Táboas en una comparecencia ante los medios en la estación de ferrocarril de Santiago de Compostela, donde este viernes ha firmado con el vicepresidente primero y conselleiro de Turismo de la Xunta, Alfonso Rueda, el convenio para volver a poner en marcha este verano los trenes turísticos.
Para el presidente de Renfe, la recuperación de este servicio y la equiparación de los trayectos con los que había antes de la crisis sanitaria permitirá contribuir «a que la gente pueda venir a Galicia» en un año Xacobeo, lo que dará «más oportunidades» a sectores como el turístico y el comercio. «Renfe tiene un compromiso con Galicia y ganas de cumplir con Galicia», ha recalcado, para seguidamente avanzar que la previsión es «incrementar la oferta» cuando el AVE esté operativo, en torno a diciembre.