El gobierno local de Ferrol llevará al próximo pleno a aprobación inicial del Plan de Movilidad Urbana Sostenible ( PMUS) 2021 del Ayuntamiento después de que el 30 de marzo lo presentase a los grupos municipales en comisión informativa para recabar propuestas o enmienda. “Pero en dos meses el Partido Popular no trasladó ninguna”, explicó esta mañana el concejal de Urbanismo y Movilidad, Julián Reina.
En la sesión de hoy el Partido Popular solicitó más tiempo para formular aportaciones, por lo que hasta el viernes podrá presentar propuestas que se debatirán en una nueva comisión junto con las que ya presentó el BNG. El objetivo del gobierno local, insistió Reina, tras presentarlo a los grupos hace dos meses, “es someterlo al pleno de este mes y no demorarlo más”, dijo, puesto que es un trámite “imprescindible para que la ciudad reciba fondos europeos de la estrategia EDUSI, entre otras ayudas económicas”.
El PMUS 2021 está compuesto por el Plan de Movilidad y Espacio Público redactado en 2009 junto con la adenda al mismo, que diagnostica la situación actual de Ferrol en materia de movilidad desde la redacción del PMUS 2009 hasta mediados de 2021. Esta adenda revisa las propuestas y los objetivos que perseguía el PMUS 2009 teniendo cómo referencia tanto la sostenibilidad como la movilidad sostenible y el actual modelo de ciudad para conocer su grado de implantación.
También pormenoriza la diagnosis y los objetivos en los diferentes modos de desplazamiento que se dan en la ciudad. Se trata de una actuación cofinanciable en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el marco la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) “Ría de Ferrol, ciudad 2020”.
Imprescindible para obtener fondos europeos
El concejal de Movilidad destacó hoy que es “necesario” que el Ayuntamiento de Ferrol, al igual que el resto de administraciones locales, dispongan de un Plan de Movilidad Sostenible “para que la ciudad reciba fondos europeos de la estrategia EDUSI, fondos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ( MITMA) o del gobierno autonómico destinados a mejorar el transporte público urbano o metropolitano, así como la otras ayudas relacionadas con la accesibilidad en los espacios de uso público”. Estas subvenciones permitirían que Ferrol “avance hacia un modelo de ciudad más sostenible, seguro y saludable”.
En este sentido, Reina recordó que uno de los proyectos para la ciudad que están condicionados a la aprobación del PMUS 2021 es la reurbanización completa del primero kilómetro de la carretera de Castilla, desde la Plaza de España.
Participación en la Mesa de Movilidad
El concejal explicó que la redacción del PMUS 2021 contó en su primera fase participativa con la implicación de los distintos grupos y colectivos a través de la Mesa de la Movilidad. Se trata, dijo, de un documento “en el que el conjunto de la ciudadanía ferrolana puede sentirse representado” puesto que recoge “los puntos que nos une más que los que nos separan”.
El responsable de Movilidad explicó que la adenda contextualiza el PMUS 2009 al punto actual, tanto a nivel global como local, en el que “desde los ayuntamientos debemos contribuir a hacer frente a grandes retos”. El PMUS del año 2009, “exhaustivo, riguroso y solvente”, apuntó, no fue aprobado en pleno, por lo que “fue necesario actualizarlo ante la situación actual de la ciudad e incluyendo nuevos retos desde las diferentes perspectivas”.
En este sentido, Reina indicó que el PMUS 2021 es una herramienta para “mejorar la movilidad y la calidad de vida de la sociedad de una manera estratégica, compartido y consensuado para su eficaz implantación”.
Objetivos agrupados en 21 medidas
El PMUS 2021 establece un total de 21 medidas que se deben implantar en los próximos años según cada uno de los modelos de desplazamiento: el que corresponde a la movilidad a pie, en bicicleta, en transporte público y, por último, en vehículo privado.
El primer apartado incluye la aprobación de la ordenanza municipal de accesibilidad de Ferrol, también mejorar la calidad del espacio público, avanzar en el programa de caminos escolares seguros y en la peatonalización del centro de la ciudad con más espacio para el peatón, implantar una red de itinerarios de prioridad peatonal en la zona urbana y corredores verdes en el rural, planificar actividades que impliquen el mayor uso del espacio público y la creación de un departamento de movilidad.
En cuanto a la movilidad en bicicleta se contempla mejorar el sistema de bicicletas compartidas con más puntos de estacionamiento y bicicletas eléctricas, implantar una red urbana segura para los ciclistas, otra en la zona rural conectada con el centro y con la red de buses y desarrollar campañas de sensibilización sobre los beneficios del uso de la bicicleta.
El PMUS 2021 recoge en relación al uso del transporte público la implantación de líneas orientadas al fomento del comercio local y la conexión entre barrios, otras tipo lanzadera que conecten estacionamientos disuasorios con el casco urbano, un plan de mejora de las paradas y de la accesibilidad, ofrecer un servicio municipal de transporte segundo la demanda en el rural, promover la recuperación del transporte marítimo y ferroviario, planes de movilidad que conecten con grandes centros de trabajo y el desarrollo de campañas de concienciación ciudadana sobre la red de autobuses.
Por último, y en relación con el uso del vehículo privado, el PMUS 2021 contempla, entre otras cosas, establecer una jerarquía viaria orientada al cumplimiento de la ley de cambio climático y con el fin de avanzar en la planificación del espacio público, el diseño de un plan de estacionamiento.