El PSOE pide a la Xunta «más concreción y transparencia» sobre las medidas del Pacto de Estado por Ferrol

El alcalde de la ciudad, Ángel Mato, y otros regidores comarcales, se reunieron ayer con el vicepresidente Francisco Conde para avanzar en el plan de reindustralización de la zona
El vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, se reunió con los alcaldes de Ferrolterra para avanzar en el desarrollo del Pacto de Estado por Ferrol
El vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, se reunió con los alcaldes de Ferrolterra para avanzar en el desarrollo del Pacto de Estado por Ferrol

El regidor de Ferrol, Ángel Mato, participó en la tarde de ayer en la reunión de alcaldes de las tres comarcas con el vicepresidente segundo de la Xunta, Francisco Conde, al que agradeció que haya incluido entre sus propuestas dos proyectos “que partieron de Ferrol, como son la creación de un hub de la eólica marina y de un clúster de la defensa”

“Generar empleo y generar más industria”. Esos son, según el alcalde de Ferrol, Ángel Mato, los objetivos con los que se debe trabajar en la recuperación económica de las comarcas. Así se lo manifestó a Conde, durante la reunión telemática que mantuvieron en la jornada de ayer y en la que participaron también otros regidores como Marián Ferreiro, de Narón; Alberto González, de Valdoviño, Secundo García, de San Sadurniño, entre otros.

El punto de partida era el documento que el también conselleiro de Economía, Empresa e Innovación les remitió en días pasados de cara a poner en marcha un acuerdo entre todas las Administraciones y los agentes sociales y económicos con el fin de atajar la situación por la que pasa el norte de la provincia.  Tras el encuentro, Mato valoró “que la Xunta se ponga a trabajar y sea consciente de las necesidades que tenemos”, pero explicó que al tiempo echa en falta la territorialización de los proyectos referidos a los fondos Next Generation, como también que las iniciativas que se están proponiendo sean nuevas.

“Hay algunas de las que aparecen en la relación que son actuaciones ya en curso. Son cuestiones que estaban previstas previamente o que llevan tiempo en marcha, como la ampliación del hospital, el plan Rexurbe o la construcción de residencias de mayores por parte de la Xunta y del Ayuntamiento”, recordó el alcalde ferrolano, para a continuación pedir “un esfuerzo de concreción sobre esos dos objetivos: industria y empleo”.

Ángel Mato destacó que el documento trasladado por la Xunta sí había incluido ideas “que partieron de Ferrol, como son la creación de un hub de la eólica marina y un cluster de la defensa”, e insistió en el impulso de un parque off-shore en las costas ferrolanas, porque en la comarca se encuentra toda la industria asociada al sector, “que ya es generadora de empleo y, de cara a el futuro, si somos quien de alcanzar valor añadido, va a seguir creándolo”.

Los datos que maneja el Ayuntamiento en ese sentido se recogen en un estudio que, avanzó, le va a facilitar próximamente al conselleiro para que pueda analizarlo. En cuanto a la industria de la defensa, recordó que se trata de un sector “netamente exportador”, además de invertir el doble que otros en I+D+i, “innovación que más tarde repercute en la industria civil”.

Más concreción en las medidas

El alcalde acogió favorablemente que el vicepresidente haya puesto sobre la mesa la posibilidad de que Ferrol disponga de una zona franca, y avanzó que, de tener posibilidad de materializarse, contaría con el apoyo de la Administración local. Finalmente, Mato invitó al Gobierno gallego a “hacer un esfuerzo por concretar, presentar presupuestos asociados a proyectos y establecer una hoja de ruta” sobre proyectos que esté dispuesto a desarrollar en las tres comarcas.

El portavoz del Grupo Socialista en el parlamento gallego, Pablo Arangüena, también criticó la vaguedad y ambigüedad del pacto de Estado por Ferrol propuesto por la Xunta, que calificó como «una carta a los Reyes Magos, al igual que el listado de proyectos para los fondos europeos”. El responsable socialista lamentó sea “un cúmulo de perogrulladas y inconcreciones”, en el que destacan que “tienen 100 medidas”, pero “yo les digo que son de risa”. ”No pueden vestir el escapismo y la inacción de oferta de pacto de estado porque quien tiene la competencia exclusiva para hacer política industrial son ustedes”, sentenció.

A pesar de todo, subrayó Arangüena, en esta labor, la Xunta “va a encontrar total receptividad en la administración estatal y en las administraciones locales para llevar adelante cualquier iniciativa positiva para la comarca”. En este sentido, el dirigente socialista criticó la “evasión de responsabilidades” de la Xunta de Galicia con respecto a Ferrol cuando dispone de las “competencias plenas y exclusivas” en política industrial y de promoción económica. Así, lamentó las “promesas incumplidas” del gobierno gallego con respeto a la comarca cuando, de 13 compromisos adquiridos en 2009, 12 años después, “me los podría decir que solo cumplió 2 y medio”.

De hecho, toda vez que “no hay mejor indicador de la vitalidad de una ciudad que su población”, señaló, en el período de gobierno del PP de Feijóo, el municipio perdió 8.713 habitantes, lo que supone “la pérdida de población más acelerada” de su historia. En esta línea, el portavoz socialista le recordó al PP que la construcción de las fragatas F-110 “se retrasó dos años por los misiles que el ex ministro Morenés quería colocar en las fragatas para favorecer la determinadas empresas”.

Un plan urgente de promoción económica

Por todo esto, Arangüena instó a la Xunta a impulsar un plan “urgente” de promoción y reactivación económica de las comarcas de Ferrolterra, Eume y Cortegal “para compensar el impacto económico de la pandemia y reactivar el tejido productivo” que incluya una diagnosis de las posibilidades y oportunidades de inversión en las comarcas “en sintonía con el tejido empresarial, las posibilidades logísticas y las necesidades del comprado” y que se realice “en cooperación y diálogo con las entidades representativas del empresariado, sindicatos, universidades, administraciones y sociedad civil”.

Finalmente, el viceportavoz socialista criticó la “opacidad” y la “falta de transparencia” de la Xunta con respeto a la gestión de los proyectos europeos. Por eso, instó a la Xunta de Galicia “a que se remangue” y “hable con la sociedad civil y con el resto de las administraciones”.

“No apuesten por el ‘cuanto peor, mejor’ en el que parecen instalados desde que cambió el gobierno de España y ejerzan sus competencias en materia de política industria y de promoción económica porque tienen todas las del mundo y pueden hacer muchísimo más con ellas de lo que se hizo en los últimos once años”, concluyó.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.