El puerto de Ferrol se convertirá en una plataforma de generación de energía verde

En los próximos tres años, se espera la instalación en Ferrol de energía eólica terrestre y fotovoltaica con capacidad de producir más de 43 GWh/año, energía necesaria para alimentar más de 4.300 hogares gallegos
Visita a las instalaciones del puerto exterior de Ferrol
Visita a las instalaciones del puerto exterior de Ferrol

El puerto de Ferrol se posiciona a la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad gracias a la iniciativa ENEPORTS. Este proyecto, liderado por el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), tiene como objetivo demostrar el papel fundamental de la digitalización y la Inteligencia Artificial (IA) en la transformación de los puertos en plataformas de generación de energía verde a precios competitivos.

Presentado esta mañana en el puerto de Ferrol, el proyecto ENEPORTS se centrará en el desarrollo de tres proyectos piloto en Ferrol, Granadilla (Tenerife) y Leixões (Oporto). En Ferrol, se prevé la instalación de energía eólica terrestre y fotovoltaica con capacidad para producir más de 43 GWh al año, lo suficiente para abastecer a más de 4.300 hogares gallegos. Este avance permitirá evitar más de 72.250 toneladas de CO2 anuales, equivalentes a las emisiones de 16.800 personas, contribuyendo significativamente a la limpieza del aire en la zona urbana de Ferrol.

Este proyecto piloto en el puerto de Ferrol se basa en el desarrollo de una plataforma inteligente para la monitorización y gestión de la energía, utilizando algoritmos predictivos, gemelos digitales, aprendizaje automático y herramientas avanzadas de análisis para controlar eficientemente los flujos energéticos. La iniciativa también busca mejorar la interoperabilidad y la ciberseguridad.

ENEPORTS, que cuenta con un presupuesto de más de 2,8 millones de euros, financiado en parte por la convocatoria de Interreg Atlantic Area, promoverá la innovación en nuevas tecnologías renovables y estudiará la viabilidad de combinar en una plataforma la generación de energía fotovoltaica, hidráulica y la generada a través de la tensión de los cabos de amarre.

Las autoridades portuarias de Ferrol, junto a los centros participantes, han iniciado el estudio de los requisitos administrativos y tecnológicos para crear estos innovadores ecosistemas energéticos, así como la evaluación de sus impactos económicos, sociales, ambientales y tecnológicos. Este consorcio europeo, que incluye a ITG y la Autoridad Portuaria de Ferrol, apunta a alcanzar la neutralidad en carbono en los puertos hacia 2035, impulsando la descarbonización, la digitalización y la generación de energía verde en los puertos atlánticos.

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.