Exponav recupera la memoria del olvidado astillero de San Felipe

La Fundación Isla Couto ha cedido a la entidad ferrolana decenas de imágenes y documentos de esta instalación de principios del siglo XX
Una de las imágenes del astillero de San Felipe cedidas a Exponav
Una de las imágenes del astillero de San Felipe cedidas a Exponav

La Fundación Isla Couto firmó con Exponav un documento de cesión de imágenes que supone la recuperación para la historia de la construcción naval ferrolana del olvidado astillero de San Felipe, unas instalaciones en las que a principios del siglo XX se hacían barcos de hasta 2.000 o 3.000 toneladas y de las que apenas hay información. La fundación que custodia la documentación del astillero es una institución de carácter familiar, con sede en Vigo y creada para perpetuar las faenas básicas de la vida de su primer impulsor, Ramiro Isla Couto: el servicio a Galicia y el compromiso personal con la recuperación de la personalidad nacional y cultural gallega.

Ramiro Isla residió en Ferrol entre 1921 y 1922, años en los que desempeñó el cargo de gerente del astillero de San Felipe, y durante su estadía realizó una serie de fotografías que reflejan todo el proceso de construcción naval artesanal de los años 20 y cuyas copias se ponen ahora a disposición de Exponav. Esta importante documentación gráfica incluye las instalaciones del astillero, imágenes del paisaje y la ría de Ferrol y de una procesión marítima y una romería, entre otras. A través de estas fotografías es posible recuperar la memoria visual de la construcción naval de la época en la zona.

Proyecto inédito de un pesquero

La cesión de la Fundación Isla Couto incluye además un proyecto inédito de prototipo de barco pesquero con diseños y una memoria redactada en gallego. El uso del idioma no es casual, sino que refleja el compromiso del autor con la lengua. Isla, que llegó a obtener el título de piloto, colaboró activamente en Ferrol con la Irmandade da Fala y el grupo de la Editorial Céltiga de Xaime Quintanilla y Ramón Villar Ponte, del que este año se está conmemorando el centenario.

El de San Felipe era un astillero de carácter artesanal, del que aún se conservan pequeños restos desparramados por la zona próxima a la actual cetárea y que parecía olvidado de la memoria colectiva ferrolana, aunque en su época llegó a estar considerado como uno de los más importantes de España —al nivel de Barreras— según la enciclopedia Espasa. Era propiedad de la Casa-Banca Deza, de Vilagarcía, que quebró en el 1922 llevándose también por delante este negocio.

La cesión de la documentación se formalizó en un acto en el que participaron el gerente de la Fundación Exponav, Rafael Suárez, y uno de los patrones de la Fundación Isla Couto, José Luis Pastoriza. Si alguien tiene alguna información documental sobre este astillero puede ponerse en contacto con el archivo de la Fundación Exponav a través del correo electrónico [email protected].

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.