Iberdrola instalará dos parques eólicos marinos a 12 y 13 kilómetros de Cabo Ortegal

Este multimillonario proyecto podría suponer el impulso definitivo para la creación en Ferrol de un hub de eólica marina y despejar el futuro de Navantia Fene para las próximas décadas
Ignacio Galán invertirá cerca de 3.000 millones de euros en estos dos nuevos proyectos
Ignacio Galán invertirá cerca de 3.000 millones de euros en estos dos nuevos proyectos

Iberdrola acaba de iniciar el trámite ante el Ministerio para la Transición Ecológica para instalar dos grandes parques eólicos marinos en Galicia. La compañía, actual partner de Navantia en el sector, se convertirá en el mayor jugadora de esta nueva carrera por conquistar los mares, con una inversión de unos 3.000 millones de euros para desarrollar 1.000 megavatios de potencia en la costa gallega.

Concretamente, la compañía que dirige Ignacio Galán habría decidido ubicar sus dos granjas eólicas en el norte de la provincia de A Coruña, al oeste de Cabo Ortegal a unos 12 km de la costa, y también al norte de la provincia de Lugo, al este de Cabo Ortegal a unos 13,5 km de la costa.

En concreto, el parque eólico marino flotante San Cibrao contempla una potencia total de 490 MW y su línea de evacuación a subestaciones en terrestres en Galicia. El parque eólico marino flotante San Brandán tiene, igualmente, con una potencia total de 490 MW y su línea de evacuación a subestaciones en terrestres en Galicia.

Iberdrola ya presentó un primer proyecto el pasado mes de febrero que estaría enmarcado dentro de los fondos Next Generation de la Unión Europea y que supondría una inversión de 1.000 millones de euros para la puesta en marcha de 300 megavatios (MW) en la costa española: la costa gallega, la andaluza o las Islas Canarias eran algunas de las opciones que se barajaron en su momento.

El papel de Navantia Fene

Esta operación de Iberdrola podría suponer el mayor acicate de los últimos 30 años para el astillero de Navantia Fene, dado que el astillero público se ha convertido en uno de los partners preferentes de la energética española en sus proyectos de eólica marina. No en vano, las instalaciones de la antigua Astano acogen actualmente la mayor obra contratada hasta el momento por Iberdrola para la construcción de 62 jackets —por más de 350 millones de euros— que se instalarán en el parque de Saint Brieuc, frente a la costa bretona francesa.

De los seis parques eólicos marinos en los opera actual Iberdrola, Navantia ha formado parte en la construcción de infraestructuras en tres de ellos, como el  Wikinger (350 MW) en el Báltico alemán y el East Anglia One (714 MW) en aguas británicas del mar del Norte, además del mencionado de Saint Brieuc.

 

El delegado del Gobierno en Galicia visitó recientemente el astillero de Fene

Ante el inminente desarrollo de parques eólicos offshore en las costas españolas, Navantia ya comenzó a finales del pasado año a realizar una serie de inversiones millonarias en sus instalaciones de Fene para acondicionarlas y modernizarlas de cara a acoger futuros proyectos.

Sin embargo, los sindicatos han advertido en numerosas ocasiones de que esta oportunidad de negocio para la comarca no puede convertirse en una operación de arrendamiento de los astilleros públicos para Iberdrola, sino que tiene que suponer una concreción real de creación de puestos de trabajo para las empresas auxiliares de la zona. También han insistido en que Navantia debe exigir la construcción de otros elementos de mayor valor añadido dentro de estos parques, como las subestaciones eléctrica u otro tipo de componentes más elaborados, además de las estructuras metálicas.

Creación de un hub eólico offshore en Ferrol

La apuesta del negocio de la eólica marina en la comarca ha logrado acaparar el consenso de todas las administraciones. El Concello de Ferrol puso en marcha en marzo un estudio para la creación en Ferrol de un polo de innovación en el sector de la energía eólica offshore.

El alcalde, Ángel Mato, explicó que la intención es formular una iniciativa tractora que permita impulsar Ferrol como base de un hub tecnológico industrial líder en el sector, uniendo en una sola iniciativa los dos ejes del Plan de Recuperación para Europa, que va a movilizar 750.000 millones de euros: la transición ecológica y la digitalización. Y la eólica offshore encaja en ambos. Según Mato, el gobierno socialista lleva tiempo trabajando en relación con este proyecto que considera “vital para la diversificación industrial”, toda vez que se enmarca en un sector en el que la comarca es líder, aunque debe buscar trabajos que generen mayor valor añadido.

“Se trata de analizar la oferta y la demanda que se va a producir en Europa en los próximos años, apostar por esta tecnología y alinear al sector público y al privado para poder materializar en Ferrol un centro de investigación que permita generar valor en toda la cadena de producción de la eólica marina, desde el diseño hasta la fabricación de componentes y el desarrollo de nuevos sistemas de generación offshore”, explicó el alcalde.
Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.