Investigadores del Campus de Ferrol indagan en el arrecife artificial sostenible

Galicia avanza en cuestiones de diseño de los arrecifes como las relacionadas con su emplazamiento y con la resistencia de los materiales y la logística
Visita al módulo del arrecife artificial | XUNTA
Visita al módulo del arrecife artificial | XUNTA

El rector de la Universidad de A Coruña, Julio Abalde, la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, y la conselleira del Mar, Rosa Quintana, visitaron este jueves, en el Centro de Investigaciones Tecnológicas (CIT) del Campus Industrial de Ferrol el módulo del arrecife artificial adaptado a la morfología de los fondos marinos gallegos desarrollado por investigadores de la UDC.

El responsable de las actividades del proyecto es el profesor e investigador de la Escuela Politécnica Superior de la UDC, Luis Carral Couce, quien contó con la colaboración de otros dieciséis investigadores. Carral, y otros de los investigadores del proyecto, explicaron a los asistentes el desarrollo de la investigación y los resultados alcanzados en un acto en el que también estaba la vicerrectora del Campus de Ferrol, María Jesús Movilla, y otras autoridades, como el presidente de la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao, Indalecio Seijo.

En su intervención, el rector de la UDC, Julio Abalde, destacó la colaboración entre las dos consellerías y la Universidad al tiempo que puso en valor el trabajo realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores vinculados, mayoritariamente, al Campus Industrial de Ferrol. Del mismo modo, indicó que el diseño de este arrecife es un claro ejemplo de economía circular y que, en un futuro, permitirá recuperar la fauna y la flora de las rías gallegas.

De hecho, según avanzó el investigador principal, esta investigación se validará ahora con la instalación de los arrecifes artificiales en los fondos arenosos de las rías de Ares y Betanzos, pero podría extenderse a toda la costa gallega. Galicia avanza en cuestiones de diseño de los arrecifes artificiales como las relacionadas con su emplazamiento y también con la resistencia de los materiales y la logística.

Con los trabajos realizados en el marco de esta colaboración también se promueve la sostenibilidad de los componentes de la estructura y de los procesos, pues, por una parte, algunos materiales empleados son fruto del aprovechamiento de restos que resultan del procesado de la industrial conservera. Por otra parte, las labores efectuadas contribuyen a una mayor eficiencia energética en la creación de arrecifes artificiales, pues incluyen la propuesta de soluciones y tecnologías para alcanzar este objetivo.

 

 

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.