La Fiscalía gallega remite al Supremo la denuncia a Defensa por no retirar nombres franquistas del Arsenal de Ferrol

"No se pueden mantener en Ferrol calles y distinciones para los protagonistas de esos crímenes contra la humanidad", explican desde el colectivo
Rueda de prensa del colectivo de represaliados por el franquismo
Rueda de prensa del colectivo de represaliados por el franquismo

El fiscal superior de Galicia, Fernando Suanzes Pérez, ha firmado un decreto por el cual se remite al Tribunal Supremo la denuncia, realizada por el colectivo de presas y presos de Ferrol en la dictadura, al Ministerio de Defensa por no retirar los nombres asociados al Franquismo de la zona del Arsenal ferrolano. La Fiscalía de Galicia ha remitido a este órgano dicha denuncia por considerarla de su competencia.

Este colectivo de presas y presos de Ferrol, según informa en un comunicado, envió un escrito en 2020 dirigido al Ministerio de Defensa en el que exponía la presencia de 13 calles con nombres de militares franquistas en el Arsenal de Ferrol y solicitaba su retirada. Defensa, después de revisar la situación respondió que no veía motivo para su retirada.

Estos hechos propiciaron la denuncia ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que ahora ha establecido que «los hechos presuntamente delictivos vienen atribuidos a autoridades del Ministerio de Defensa que no tienen la consideración de aforadas ante la jurisdicción del TSXG», indica.

El colectivo de presas ha asegurado en una nota de prensa que esta situación «recobra actualidad» tras la propuesta de diputados socialistas de Andalucía para que se considere la ‘Desbandá’ como ‘Lugar de la Memoria Democrática’.

Además, han señalado que «no se puede pedir un reconocimiento a las víctimas de la ‘Desbandá’ y, al mismo tiempo, mantener en Ferrol calles y distinciones para los protagonistas de esos crímenes contra la humanidad», en referencia a que el callejero ferrolano conserva el nombre de Salvador Moreno y del Crucero Baleares, perpetradores de este crimen.

Por último, el colectivo ha recordado que la ciudad aspira al reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y que para lograrlo «no puede persistir en honrar con la denominación de sus calles a quienes traicionaron la voluntad del pueblo y la legalidad».

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.