La Fundación ExpoNav acoge una charla sobre invasiones biológicas a través del transporte marítimo

La investigadora de la UDC María José Servia hablará este jueves sobre casos como el del cangrejo americano o la avispa asiática, que llegó de forma accidental en 2004
La investigadora de la Universidade da Coruña (UDC) María José Servia | UDC
La investigadora de la Universidade da Coruña (UDC) María José Servia | UDC

La investigadora de la Universidade da Coruña María José Servia ofrece este jueves a las 19:00 horas, en la Sala Carlos III de la Fundación ExpoNav, la conferencia «Mercadorías ou Polisóns? A historia dalgunhas invasións biolóxicas», invitada por la Cátedra Jorge Juan, que dirige desde el pasado mes de octubre la profesora de la Escola Politécnica de Enxeñaría de Ferrol (EPEF) Sonia Zaragoza.

Tal y como explica la profesora e investigadora de la Facultade de Ciencias del Campus da Coruña, a lo largo de su intervención realizará una revisión de la historia de la invasión de algunas especies no nativas de Europa como pueden ser el cangrejo americano (Procambarus clarkii), introducido por la propia administración a finales del siglo XX, o la avispa asiática (Vespa Velutina) que llegó al continente europeo de manera accidental a través del transporte de mercancías a principios del siglo XXI y, más concretamente, alrededor del año 2004.

En su relato, también se hará referencia a otras especies nativas europeas que son invasoras en otras áreas geográficas, tal y como ocurre con la lamprea marina (Petromyzon marinus) que llegó a los Grandes Lagos de América del Norte, situados entre Estados Unidos y Canadá, gracias a la apertura de distintos canales de navegación.

El transporte de mercancías ha estado siempre íntimamente ligado a la dispersión de numerosas especies animales y vegetales, muchas de ellas conocidas hoy en día como especies exóticas invasoras. Sin embargo, Servia destaca que buena parte de estos organismos fueron transportados como una mercancía de interés mientras que otros realizaron ese viaje transatlántico como polizones no deseados aprovechando, por ejemplo, la construcción de nuevas infraestructuras.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.