Los Bomberos de Ferrol acceden de nuevo a la vivienda de una mujer que sufre síndrome de Diógenes

Sus familiares alertaron a los servicios de emergencia que no sabían nada de ella desde hacía días
Uno de los camiones bomba utilizados por los bomberos de Ferrol actualmente
Uno de los camiones bomba utilizados por los bomberos de Ferrol actualmente

Personal de guardia del parque municipal de bomberos de Ferrol ha accedido este domingo, 22 de enero, a una vivienda situada en la Rúa Ourense de esta ciudad, alertados por los familiares de una mujer que reside sola y que no atendía a las llamadas realizadas, lo que despertó la intranquilidad. Para acceder al interior del piso los funcionarios se valieron del camión escalera y desde allí pudieron adentrase a la vivienda, donde localizaron a la mujer en perfecto estado de salud.

Según han denunciado algunos vecinos, no es la primera vez que se requiere la presencia de los bomberos de Ferrol para poder certificar que la mujer se encuentra con vida, ya que supuestamente no permite acceder a sus familiares a la vivienda, y además padece síndrome de Diógenes y se niega a recibir ayuda de sus hijos, además de prohibirles la retirada de basura de la vivienda.

Nuevo protocolo

Precisamente, para abordar estos casos el Ayuntamiento de Ferrol ha elaborado el primer protocolo de actuación municipal para casos de síndrome de Diógenes, tal y como anunció la concejala de Benestar Social, Eva Martínez (PSOE). Con la entrada en vigor de este documento, el Ayuntamiento da «un paso más en el ámbito de la intervención social y salud mental», ha dicho la edil, que ha precisado que una de las primeras actuaciones a desarrollar será el establecimiento de un registro de los casos detectados en la ciudad. El documento contempla varias fases de actuación. La primera, la detección y conocimiento del caso particular, que puede llegar «por diferentes vías, como del entorno vecinal o la familia».

Seguidamente, comenzará una fase de estudio y aproximación al caso concreto «estableciendo una relación con el afectado basada en la empatía», «con visitas al domicilio» y «conociendo la percepción del entorno vecinal» para dar lugar a la tercera fase, la de diagnosis y diseño de un proceso de intervención social. Por último, el protocolo establece una cuarta fase de control y coordinación con la Policía Local, con diferentes dispositivos sanitarios, instancias judiciales, Gobierno autonómico y con entidades de iniciativa social.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.