Los vecinos del Inferniño buscan sus espacios de salud y bienestar en el barrio

Participan junto con residentes de Enfermería del CHUF en un programa sociosanitario para mapear e identificar los recursos que tienen a su alrededor para mejorar su salud
Plaza del Inferniño
Plaza del Inferniño

Un equipo de seis residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de diversos centros de salud del área sanitaria de Ferrol están desarrollando el proyecto ‘Nuestro Barrio, Nuestra Red’ en el barrio del Inferniño. Como Paula Souto, Laura López, Susana Verdía, Selene Lourido, Paz Caínzos y Graciela Villamil explican, es un “mecanismo a través del cual un profesional de la salud y un paciente identifican juntos actividades de la comunidad para mejorar su salud y su bienestar. El pilar fundamental de este proyecto es la pretensión de impulsar la gobernanza local en salud, descentralizando con eso el papel de las y los profesionales sanitarios y cediendo el lugar protagonista a la ciudadanía”. Este trabajo se realiza en el marco de colaboración entre el Ayuntamiento de Ferrol y la Consellería de Sanidad para la rotación de las residentes en este ámbito en su formación. Estas profesionales están realizando más de treinta encuentros tanto individuales como colectivos con una docena de muy diversos colectivos, asociaciones vecinales, y grupos étnicos y religiosos que representen la diversidad ciudadana de este barrio para “conocer y reconocer” este ámbito, explican.

Con esto, el primer paso en la creación de la red es realizar de un mapa de activos que son “factores o recursos que mejoran las habilidades de personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar, y ayudar a reducir las desigualdades en salud». Por ejemplo, los recursos sociosanitarios relacionados con la salud y el bienestar que existen: centros donde hacer ejercicio, parques o actividades deportivas. “La información recogida en el mapeo los permitirán identificar los activos en salud y los personajes clave”, matizan. “No es solo un inventario de los recursos de una comunidad, sino que se entiende como un proceso de empoderamiento, capacitación, participación y responsabilidad sobre la salud y el bienestar de la comunidad. Es parte más de un proceso comunitario y una herramienta de conexión entre los agentes comunitarios y la ciudadanía”, ahondan.

Entre los puntos relevantes destacan servir de primera experiencia de red local en el barrio del Inferniño que puedan replicar en el resto de los barrios de Ferrol, así como en otros lugares. Además, al ser un ciclo, sentar las bases iniciales para que, en estadios siguientes, la acción comunitaria pueda mejorarse; planificar acciones dentro del marco de la salud diseñadas, apoyadas y apoyadas por la comunidad que promuevan y empoderen a la población; e influir en las políticas locales de salud que se diseñen. A las ya citadas reuniones con diversos colectivos del barrio para detectar las necesidades, amezas y fortalezas de la salud del barrio, añadieron la semana pasada, el trabajo de un mapa de las emociones, tanto con los más nuevos en los institutos y colegios, como con la población general, planteándoles cuestiones tales cómo que les genera o produce bienestar y lo que no de su barrio.

Visitaron centros educativos y, también, acudieron a la plaza más concurrida del barrio y preguntaron a la población en general que piensan del barrio, que echan en falta, y que problemática ven, entre otras cuestiones. Esto es, aplicaron ya hasta el momento en el proyecto diversas metodologías y técnicas de investigación: documentales, entrevistas en profundidad individuales, observación directa, grupos de discusión en los que se ponía en contacto a muy diferentes colectivos, técnicas específicas de participación comunitaria como el mapeo emocional, la línea del tiempo, el mapeo artístico y la fotovoz.

Con esta última de las técnicas, la fotovoz, pasearon con los más mayores del barrio, que son los encargados de describir la evolución, el antes y el después en la salud y el bienestar del barrio. Parte de los resultados trala aplicación de todas estas técnicas cualitativas y cuantitativas se pueden ver estos días en una exposición en el Centro Carvallo Calero, en Ferrol que, entre el 19 y el 28 de de abril, dará visibilidad a estos colectivos participantes y a sus impresiones. De todo esto, hablarán finalmente en una cuarta reunión colectiva con todos los integrantes de la red, en el mes de mayo, en el que ya se planificarán acciones concretas y conjugadas con el mapa de recursos definido.

Se trata, explican “de que se establezcan dinámicas en las que la la protagonista sea la población y se consiga la dinamización del barrio”. Del desarrollo de su trabajo, destacan “la diversidad y riqueza que existe en el barrio con muchos colectivos, pero no conectados entre ellos, con el que esta red puede ser interesante para eso”. Además, subrayan “la gran colaboración e implicación de los colectivos contactados”; e invitan a la participación, ya que es un proyecto vivo y abierto a nuevas interacciones.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.