Roi Cagiao: “Os valores hexemónicos desta sociedade son os do consumismo e o individualismo»

El director del documental "10 de marzo" explica que el largometraje entrará próximamente en la fase de distribución y cesión de derechos de emisión a una plataforma
Roi Cagiao, director del documental "10 de marzo" y "Vigo 1972" | ENFOQUES
Roi Cagiao, director del documental "10 de marzo" y "Vigo 1972" | ENFOQUES

El director de cine Roi Cagiao cuenta la buena acogida que está teniendo el documental “10 de marzo”, que ha dirigido. La obra, estrenada en noviembre del 2022, ha sido proyectada el viernes pasado en el Centro Cultural Carvallo Calero de Ferrol y ha conseguido reconocimientos a nivel internacional. Ha ganado premios en el Festival Internacional de Cine Política y en el Festival Internacional y latinoamericano de Cine Documental, DOCA, en el que obtuvo el Premio de Mención Especial de Jurado en la categoría de Documentales Internacionales. Ya a nivel nacional, «10 de marzo» ha sido seleccionada en el certamen SGAE Documental, y solicitada por muchos concellos y ayuntamientos para su proyección: el 13 de abril estará en Betanzos y el 26 de abril en Pamplona, en el festival «Imágenes con memoria».

El largometraje, estrenado justo en el 50º aniversario de los hechos, entrará próximamente en una nueva fase de distribución de DVD´s y subida a una plataforma digital, tal y como se encuentra ahora “Vigo 1972”, que el director concepcionó como un díptico que complementa a este “10 de marzo”, y que se puede visionar en Filmin o en Agalega.

Este segundo documental de denuncia antifranquista, aborda la infiltración gradual de Comisiones Obreras y el Partido Comunista en Bazán Ferrol y los conflictos que surgieron durante las negociaciones del convenio que desembocaron en los trágicos eventos del 9 y 10 de marzo. En él se narra la repercusión internacional que tuvo y el “Proceso de los 23”.

En dicho proceso se juzgaron a los líderes sindicales tres años después de los eventos, donde se enfrentaron a cargos relacionados con los disturbios y la organización obrera en el astillero, cuya recreación fue grabada en el Salón de Plenos del concello de Ferrol.

Galicia en 1972

El director de cine vigués cuenta que la idea original del proyecto consistía en hacer un reportaje sobre el año 1972 en Galicia, que incluyera la huelga de Vigo y el 10 de marzo de Ferrol. Sin embargo, al ponerse manos a la obra, comprobaron que había demasiada información y temas a tratar. Así que decidieron trabajar cada proyecto por separado, debido a que si hubieran hecho un solo documental, resultaría demasiado extenso o con poca profundización.

La solución fue hacer en primer lugar el proyecto de «Vigo 1972», que se estrenó en 2017, y el de «10 de marzo», en 2022. Cada producción conllevó tres años de grabación y, en la última, contaron con tres tipos de material: entrevistas, parte ficcionada y material de archivo.

De las doce personas entrevistadas, desgraciadamente, cuatro ya han fallecido, dos de ellas ni siquiera pudieron verlo terminado. Lo que suma más importancia histórica al proyecto por haber registrado esos testimonios vivos de las revueltas.

Pero es que, además, el material de archivo “é un dos puntos fortes da película”, según cuenta el director. Navantia, que es uno de los participantes del proyecto “cede o seu arquivo audiovisual, que se acababa de dixitalizar nese momento, que é prácticamente inédito, xa que levaba décadas aí enterrado sen que nadie o vira”.

“Unha vez dixitalizado o cederon e claro, aí hai uns documentos que son ouro, cun valor moi grande a tódolos niveis, pero sobre todo a nivel histórico”, relata Cagiao que también se apoyó en el archivo del cineasta de la transición Andrés Linares, quien ha aportado documentos muy destacados.

De esta forma, utilizaron parte de los materiales de Linares para una función referencial principalmente, ya que del 10 de marzo no existen imágenes en movimiento. Intercalando esas imágenes de archivo con partes ficcionadas para evocar los acontecimientos que ocurrieron de una manera más profunda y, conseguir una mayor contextualización del ambiente que vivía la sociedad en el tardo-franquismo.

Hito de la lucha social

“En Ferrol é máis coñecida esta data que en Vigo a folga do 72, está moito máis vivo o 10 de marzo”, cuenta el cineasta. Aunque cree que estas revueltas obreras en la que la policía armada asesinó a Amador Rey y Daniel Niebla, y en donde resultaron heridos alrededor de medio centenar de manifestantes, no está muy extendido en la población, que solo es conocido dentro de ciertos sectores ideológicos y politizados.

Achaca el poco conocimiento a que “os valores hexemónicos desta sociedade non son os da esquerda e a loita social, son o consumismo e o individualismo. Se lle preguntas a alguén de Galicia quen é Risto Mejide sí que sabe quen é, si sabe quen é, pero disto non sabe moito”.

 

Relacionadas