Stop Desahucios Ferrolterra denuncia las artimañas de un banco para expulsar a un vecino de su vivienda

El abogado vasco José María Erauskin explicó que la entidad utiliza a un fondo de inversión para saltarse el código de buenas prácticas antideshaucios
Concentración ante el juzgado de Ferrol
Concentración ante el juzgado de Ferrol

El abogado vasco José María Erauskin, colaborador de la Coordinadora Galega de los colectivos antidesahucios, ha acusado a las entidades bancarias de «saltarse el código de buenas prácticas para evitar desahucios». Así lo ha asegurado el letrado donostiarra este miércoles a las puertas del Juzgado de Ferrol tras asistir a un juicio en el que ha representado al propietario de una vivienda sobre el que pesa una demanda de desahucio por parte de una entidad bancaria. Allí, ha estado acompañado por integrantes de Stop Desahucios de la Red de Apoyo Mutuo de Ferrolterra.

Según ha denunciado, en lugar de comunicar al cliente la existencia de este código cuando existe el primer impago, «lo que hacen es pasárselo a un fondo de inversión». De este modo, según explica, el banco traslada al cliente que su deuda no es con ellos, sino que la tiene con un fondo de inversión que, aunque suele ser de la misma entidad financiera, «no está adherido a este código de buenas prácticas».

José María Erauskin ha sostenido que todos los bancos en su día se sumaron a este código de buenas prácticas, que puso en marcha el Gobierno de Mariano Rajoy, siendo ministro Economía y Competitividad Luis de Guindos, «para dar una buena imagen ante la opinión pública. Sin embargo, censura que utilizan un entramado societario a través del que «el banco coge el préstamo que tenía, se lo pasa a una parte de sí mismo que es independientemente jurídicamente» y priva a los clientes «de un derecho».

Además, Erauskin Vázquez ha detallado que cuando llegan con uno de estos casos al juzgado y le trasladan al juez lo que sucede durante el propio procedimiento de ejecución «el banco hace la sustitución» de forma que, «en vez de ser» la propia entidad, pasa a ser «un fondo de inversión» para que no se les pueda decir que «no está cumpliendo el código al que se sumaron».

Es en este momento cuando, según el letrado, «se produce un segundo fraude de ley». «Cuando un préstamo está judicializado y se trasmite, tienes derecho a conocer en qué precio se trasmitió y tienes nueve días, si lo igualas, lo recuperas, pero no te facilitan el precio, argumentando que han vendido un paquete de préstamos todos juntos y por una cantidad», señala el letrado, que asegura que se está ante «otro fraude de ley».

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.