Transformar residuos orgánicos en materias primas

Un equipo del Campus Industrial de Ferrol que participa en el proyecto europeo 'Waste2BioComp' ya trabaja para fabricar envases para alimentos
El equipo de trabajo está liderado por la profesora e investigadora María Belén Montero Rodríguez . Todos ellos forman parte del Grupo de Polímeros del Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI) del Campus Industrial de Ferrol.
El equipo de trabajo está liderado por la profesora e investigadora María Belén Montero Rodríguez . Todos ellos forman parte del Grupo de Polímeros del Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI) del Campus Industrial de Ferrol.

Transformar los residuos orgánicos en materias primas con las que fabricar nuevos productos a escala industrial en los campos del textil, calzado o en el del envasado de alimentos frescos. Este es el objetivo del proyecto europeo Waste2BioComp: Converting organic waste into sustainable bio-based components que coordina el Centro Tecnológico de la Industria Textil y del Vestuario de Portugal (CITEVE) y en el que trabajan siete investigadores del Grupo de Polímeros del Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI) del Campus Industrial de Ferrol.

La profesora e investigadora de la Universidade da Coruña, María Belén Montero Rodríguez lidera un equipo en el que también participan sus homólogos Rebeca Bouza Padín, Maite Rico Varela y Luis Fernando Barral Losada. Completan el grupo de trabajo, la investigadora postdoctoral, contratada al amparo de la convocatoria “Talento Investigador” del Campus Industrial de Ferrol, Zoia Haholkina, y los estudiantes del Programa de Doctorado en Física Aplicada, Danny Robert Moncada Villalobos y Anja Schmidt.

El trabajo del equipo de la Universidade da Coruña dentro de este proyecto estará orientado exclusivamente al desarrollo y obtención de productos para el sector del envase y del embalaje en el campo de la alimentación. En esta primera fase del proyecto, el personal investigador del Campus Industrial de Ferrol trabaja desde el Laboratorio de Polímeros, situado en la antigua Escuela Universitaria Politécnica de Serantes, en la preparación de nano-micropartículas a partir de Polihidroxialcanoatos (PHAs), unos biopolímeros completamente verdes que se obtienen a partir de residuos orgánicos y que son completamente amistosos con el medio ambiente, biodegradables y biocompatibles.

Estas nano-micropartículas serán incluidas en filmes que también serán empleados por el equipo de la Universidade da Coruña a partir de esos PHAs. En esas partículas se encapsularán determinadas sustancia activas, antimicrobianas y antioxidantes que se irán liberando con el paso del tiempo para mantener frescos y en óptimo estado los alimentos envasados. Está previsto que, en los próximos meses, el equipo liderado por la profesora e investigadora María Belén Montero Rodríguez se traslade hasta el Laboratorio de Plásticos (LabPlast), situado en el Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI), para continuar con su trabajo. En esta segunda fase, crearán su respectivo prototipo, uno para filmes flexibles y otro para bandejas rígidas, ambos de aplicación en el sector de la alimentación.

Estos prototipos serán completamente verdes durante todo su ciclo de vida desde su producción hasta el suyo descarte y tendrán la capacidad de mantener los alimentos frescos y en buen estado por más tiempo. El objetivo de esta segunda fase será lo de producirlos la escala industrial cumpliendo con las normativas de calidad, compostaje y reciclaje de la Unión Europea. Al final del proyecto, se presentarán y se producirán los prototipos de aplicación en tres campos de trabajo: en el sector del textil —fabricando nuevos tejidos— en el del calzado —elaborando plantillas y suelas— y en el del envase y del embalaje —produciendo filmes flexibles y envases rígidos—. El proyecto incluye también ensayos de biodegradación para todos los prototipos y el compostaje de residuos así como la puesta en marcha de actividades formativas dirigidas a la comunidad universitaria, especialmente, al personal investigador y al alumnado de programas de doctorado y máster vinculados con la temática.

Waste2BioComp: Converting organic waste into sustainable bio-based components está financiado por la Unión Europea a través del Horizon Europe Framework Programme y cuenta con un presupuesto de 5.861.763 euros. Participan 13 organizaciones de Portugal, España, Alemania, Italia, Francia y Suiza. La Universidade da Coruña es el único organismo español participante y dispone de un presupuesto de 373.386 euros y 36 meses para llevar a cabo su parte del proyecto europeo.

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.