Una docena de parques eólicos previstos en Ferrolterra, tumbados por la Xunta

La mayoría de ellos se encontraban proyectados en zonas de la Red Natura 2000 o fuera de las áreas de desarrollo eólico fijados en su normativa por la Administración autonómica
Imagen de tres aerogeneradores | SALVEMOS CABANA
Imagen de tres aerogeneradores | SALVEMOS CABANA

Media docena de empresas eólicas tramitaron durante el pasado año cerca de 200 proyectos para la instalación de parques en toda Galicia, algunos de los cuales deben obtener el visto bueno de la Xunta y otros del Ministerio de Transición Ecológica —si superan los 50 megavatios de potencia instalada—. Unos proyectos que han suscitado en la mayoría de casos el rechazo de los vecinos de los concellos en los que se quieren instalar estas infraestructuras. De hecho, la mayoría de Concellos han ayudado a los vecinos a tramitar las correspondientes alegaciones para que se deniegue la instalación de estos macro parques.

Las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal son una de las zonas de Galicia con mejores recursos naturales para explotar, por ello han concentrado un importante número de solicitudes. Sin embargo, la mayoría han sido rechazadas porque están fuera de las áreas de desarrollo incluidas en el plan sectorial eólico de Galicia y, por tanto, fuera de ordenación.

Según los datos ofrecidos por el gobierno gallego, hasta el momento se han denegado en esta zona X proyectos y se han aprobado X. Uno de los que ha sido rechazado es el «Nordés», que la empresa gallega Greenalia tenía previsto en los términos municipales de Cerdido, Moeche y Valdoviño, con una subestación elevadora en Moeche y una línea de alta tensión que discurre por Cerdido, Moeche, Somozas, As Pontes, Monfero, Aranga, Coirós, Oza-Cesuras y Abegondo, en la provincia de A Coruña, y Xermade y Guitiriz, en la provincia de Lugo. Su puesta en marcha, con un total de 72 megavatios, casi 3.000 hectáreas y 12 aerogeneradores, conlleva una inversión de 129.891.624 euros.

La empresa Enel Geen Power han sido otra de las compañías que ha recibido el «no» de la administración gallega. La Xunta no ha dado su visto bueno a la creación de un conjunto de parques eólicos en un radio próximo a los 50 kilómetros alrededor de As Pontes, con el objetivo de lograr una potencia instalada de 611 megavatios con la que abastecer una planta de producción de hidrógeno que la multinacional también quiere construir en la villa.

Uno de ellos es el Parque Eólico Moeche —53 megavatios—, promovido por ENEL Green Power en los territorios de Moeche, San Sadurniño, As Somozas y As Pontes, con un total de 12 aerogeneradores. Este proyecto tampoco se ajuste a la delimitación del plan sectorial eólico y apunta la Xunta como otro factor determinante que el área total del proyecto “Moeche” también tocaría una parte de la Zona de Especial Conservación Xubia-Castro, incluida en la Red Natura 2000.

La misma suerte han corrido los parques eólicos Badulaque y Santuario promovidos por esta misma empresa. El primero de ellos, con una potencia instalada de 90 megavatios, se localizaría entre las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal y afectaría a los ayuntamientos de Cedeira, Valdoviño, San Sadurniño, Moeche, Cerdido, As Somozas y As Pontes. Mientras que el de Santuario –de 180 megavatios e integrado por 40 aerogeneradores tripala de 170 metros de diámetro– solo afectaría en la provincia al concello pontés, así como a los municipios lucenses de Xermade, Vilalba y Guitiriz.

Uno de los que ha causado más rechazo fue el proyecto de Enel Green Power de instalar el parque eólico de Caaveiro —78 megavatios—, de 14 aerogeneradores e infraestructuras de evacuación en los concellos de Fene, Neda, Cabanas, A Capela, San Sadurniño y As Pontes. ENEL tampoco podrá contar con el parque eólico de O Barqueiro, de 150 megavatios, en los concellos de Ortigueira, Mañón, O Vicedo, Cerdido, Moeche, As Somozas y As Pontes. Ni el de Tesouro, de 60 megavatios, en As Pontes y A Capela.

También se ha denegado el proyecto de Iberdrola Renovables en Monfero, también tramitado por el Ministerio de Transición Ecológica. El parque eólico «Pena do Corvo», de 58,5 megavatios de potencia instalada, integrado por 13 aerogeneradores con 145 metros de diámetro, que atravesarían el municipio desde Caaveiro hasta el Convento de Monfero. Además, hasta 35 núcleos habitados quedarían dentro del polígono eólico.

Más de 200 personas claman en A Coruña contra los parques eólicos

Otra de las inversiones que pueden verse compromtidas es la anunciada por EDP Renovables y Reganosa para levantar una planta de hidrógeno de 100 megavatios de potencia que produciría 14.400 toneladas anuales y se alimentaría con el agua del lago de As Pontes y la energía generada con cuatro parques eólicos de algo más de 270 megavatios de potencia.

Todos ellos han sido rechazados en su fase de estudio técnico. Uno de ellos es parque eólico Taboada —también en Monfero—, con potencia de 74,4 megavatios, que contemplaba doce aerogeneradores con una altura total de 248 metros. Los núcleos de población más próximos a los aerogeneradores proyectados soy San Xiá de Arca (a unos 530 metros del aerogenerador 8) y A Costiña (a una distancia aproximada de 525 metris del aerogenerador 3). La compañía Portuguesa también ha visto rechazados sus parques eólicos de Carbeira (62 megavatios), Gondré (62 megavatios) y Roidiz (80,6 megavatios), lo que impedirá materializar una apuesta que se completaría con la construcción de una central hidroeléctrica de bombeo de 570 megavatios de potencia.

 

 

 

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.