Xosé Luis Otero: «Si un fiordo noruego recibiera los vertidos de aguas residuales como recibió la Ría de Vigo, sería una auténtica cloaca

El científico y coordinador de la Red de estaciones biológicas de la Universidade de Santiago, participó hoy en una charla sobre saneamiento y depuración de aguas en Ferrol
Xosé Lois Otero
Xosé Lois Otero

El coordinador científico de la Red de estaciones biológicas de la Universidade de Santiago (USC) Xosé Luis Otero, ha asegurado que «algo tan evidente y esencial como depurar las aguas residuales» no está «todavía resuelto» en Galicia. A pesar de ello, ha dicho, la comunidad tiene «una naturaleza muy generosa». «Si un fiordo noruego recibiera los vertidos de aguas residuales como recibió la Ría de Vigo, sería una auténtica cloaca», ha detallado. En el caso de Galicia, ha apuntado que «existe una renovación muy fuerte de agua, pues se abusó de ese recurso, pero el sistema sufre, y va sufriendo hasta que da síntomas de deterioro». En el caso de la recuperación de las rías, «nunca es tarde», considera, aunque «vamos con retraso».

El científico ha participado este martes en Ferrol en el ciclo ‘Conversas no Parador’, que organiza el Club de Prensa de Ferrol en este establecimiento hotelero. Según Otero, otro de los puntos abordados ha sido el incremento de la temperatura del agua en las costas, que ha estimado que tiene que ver «con el incremento de la temperatura global y la perdida de la intensidad de las corrientes», detallando que «la gran corriente que cruza el Atlántico, desde el Golfo de México y que llega hasta Noruega, está perdiendo intensidad».

En cuanto a la bajada de la producción en los bancos marisqueros, ha dicho que hay «cambios globales que afectan a la temperatura atmosférica, a la temperatura de aguas o afloramientos, que son la base de la productividad». Todo ello se une a que en Galicia hay «aguas más ácidas» y a que «durante 40 años se estuvieron abonando los campos de cultivo en Europa y Estados Unidos con excrementos de aves marinas que vinieron de Perú», hasta que luego se decidió apostar por el nitrógeno y que «a través de una serie de sistemas, una serie de procesos geoquímicos, acaban en las aguas».

Así, ha detallado que «el agua de lluvia está enriquecido de nitrógeno», lo que motiva un «boom de algas cada vez mayores, y esas se depositan y hacen costas pobres en oxígeno, que también creo que puede estar ocurriendo en Galicia.

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.