La Biblioteca Nacional inauguró ayer y hasta el próximo 4 de abril, la exposición dedicada a la ferrolana Concepción Arenal con motivo de los 200 años de su nacimiento. La muestra, que lleva por título “Concepción Arenal: la pasión humanista 1820-1893”, está comisariada por Anna Caballé y Cristina Peñamarín.
En la apertura de la muestra estuvieron presentes a vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, y el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, así como el alcalde Ferrol, Ángel Mato, quien tuvo la oportunidad de compartir con ellos la importancia que tiene para Ferrol la figura de Arenal. El alcalde lamentó que debido a la pandemia no se pudieran celebrar en su ciudad natal muchas de las actividades culturales que había preparadas en torno a ella.
En la exposición de Madrid tiene un lugar destacado uno de los retratos de la pensadora que son propiedad del Ayuntamiento de Ferrol. Se trata del cuadro pintado por Vicente Díaz González, que el propio autor donó a la ciudad y que ocupa un lugar destacado en el palacio municipal Ferrolán. Mato destacó de él que se trata de una obra no solo valiosa por ser uno de los escasos retratos de Arenal que se conservan, sino también por su calidad pictórica.
El cuadro es uno de los dos elementos ferrolanos que forman parte de la muestra. El otro es una imagen del plano de Ferrol de 1867 propiedad del Ejército y que preside la sala Jorge Juan del pazo municipal. Se trata de una pieza que el Ayuntamiento tiene en depósito y que restauró hace pocos años. En la exposición forma parte de una presentación audiovisual que recibe a los visitantes.
En su intervención, la vicepresidenta del Gobierno ensalzó la figura de Arenal y dijo: “Alcalde, en Ferrol nació doña Concepción Arenal, por suerte para Galicia y para España”. Carmen Calvo mostró su esperanza de que siga alumbrando en el futuro “enorme faro de luz que todavía, 200 años después de su nacimiento, sigue siendo para nosotros”.
La figura de Concepción Arenal
Concepción Arenal es la pensadora más importante del siglo XIX y una figura clave de la cultura española en la forja de una conciencia nacional liberal. Sin embargo, sus contornos tanto biográficos (especialmente biográficos) como intelectuales quedaron rápidamente difuminados, subrayándose únicamente su dedicación a la caridad y su valía en la defensa de una reforma penitenciaria, cuando, en efecto, las cárceles españolas no eran más que unos edificios sórdidos donde los presos se hacinaban de cualquier modo y sin expectativas de reinserción social.
Por tanto, el objetivo primero de la exposición es destacar la figura de esta gran desconocida para el público español. Hacer próxima tanto la persona como sus aportaciones. Hacer ver a Arenal como una mujer movida por una intensa pasión por conocer, por comprender y por contribuir a la mejora de su mundo. Apasionada en sus afectos y desafectos, era distante en las relaciones convencionales, pero cálida con los suyos y compasiva con los más desfavorecidos.
En este sentido es importante destacar lo que Concepción Arenal tiene en común con las mujeres de su tiempo (Gertrudis G. de Avellaneda, Carolina Coronado, Cecilia Böhl de Faber…), que, como ella, se vieron obligadas a ajustar sus expectativas al androcentrismo imperante. Fueron mujeres entusiastas y luchadoras por el cambio personal y social que deseaban, pero su lucha tuvo mucho de solitaria y finalmente se sintieron vencidas, sin estarlo, por el espíritu conservador triunfante.
La exposición se estructurará en ocho espacios biográficos (Ferrol, Armaño, Madrid, Potes, Coruña, Madrid, Gijón, Vigo) en los que vivió, pensó, escribió, amó y reparando en textos, manuscritos, objetos e imágenes vinculados a su vida. Otros cuatro espacios temáticos se articularán con éstos, o se mostrarán en paralelo (amores y desamores; modelos y valores; ¿Quién soy yo? Retratos; Concepción Arenal activista, sus causas). Paralelamente a este recorrido biográfico, se mostrarán imágenes de la España de la época, que contextualizan las vivencias y actividades de Arenal.