Las plantillas de Navantia harán mañana un paro reivindicativo para exigir el cumplimiento del convenio

Acusan a la empresa de inacción y critican que muchos de los acuerdos alcanzados en 2018 no se hayan materializado a día de hoy
Concentración de los operarios del naval a las puertas del astillero
Concentración de los operarios del naval a las puertas del astillero

Los comités de empresa de Navantia en la ría de Ferrol anunciaron que realizarán mañana un paro reivindicativo de su actividad, entre las 10.00 y a las 11.00 horas para mostrar su malestar por «el incumplimiento de varios puntos del convenio colectivo» y que, según apuntan, suponen «graves consecuencias económicas, fiscales y laborales para los operarios de los astilleros.

Aunque entienden que algunos de estos incumplimientos se deben a cuestiones económicas que pueden ser responsabilidad de ámbitos superiores a la empresa, como la SEPI o el mismo Ministerio de Hacienda, consideran que otras cuestiones se pueden solventar en el seno de la empresa y por ello acusan al departamento de Recurso Humanos de «inacción e inoperatividad a la hora de negociar y acordar todos los temas pendientes».

Alguna de las principales reivindicaciones que según los representantes de los trabajadores llevan tiempo estancadas tienen que ver con los incrementos salariales, las clasificaciones profesionales y las promociones (desde 2018), las nuevas incorporaciones de personal, la regularización del teletrabajo o asuntos de mayor calado como pueden ser la falta de inversiones o de carga de trabajo en los centros de la ría de Ferrol.

Además de todo esto, desde el comité de empresa han denunciado que «no se está proporcionando a la representación legal de los trabajadores  la información necesaria para el ejercicio de sus funciones» y critican que no se hayan constituido todavía algunas de las comisiones de trabajo previstas en el convenio, como la de Ordenación de la Industria Auxiliar, que debe definir un protocolo de subcontratación, o la de seguimiento del Plan Industrial, imprescindible para el control de las inversiones e ingresos.

«Estamos a finales de enero de 2021 y este convenio termina su vigencia el 31 de diciembre de 2021. Desde la representación legal de los trabajadores nos parece inasumible que tras más de 3 años desde la entrada en vigor del I Convenio tengamos tal cantidad de asuntos por cerrar, máxime cuando se trata de derechos fundamentales, cuya aplicación se sigue retrasando en muchos de los casos. Nos parece una irresponsabilidad haber dejado todo para el último año y no asignar la importancia y prioridad que el desarrollo del I Convenio requiere», explicaron.

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.