Los trabajadores de Ferrolterra vuelven a salir a la calle para exigir que se les escuche

Denuncian el "desprecio" de Xunta y Gobierno central ante una crisis industrial que está arrasando el tejido empresarial de la comarca
DSC_3651

Ferrolterra volvió a vivir hoy una nueva jornada de reivindicativa y de protestas del sector industrial para denunciar la «pasividad» y el «menosprecio» que la Xunta y el Gobierno central han mostrado a la comarca tras la masiva huelga y manifestación del pasado 10 de marzo reclamando un plan de reindustralización para la comarca. Pero desde entonces ninguna de las dos Administraciones competentes en materia de industria han movido ficha ni se han pronunciado sobre la crisis que vive la zona.

La jornada comenzó desde primera hora de la mañana con varias reuniones entre representantes sindicales de CCOO, UGT y CIG -los sindicatos convocantes de estas protestas- y agentes políticos, sociales y económicos de las comarcas. Con estas mesas de trabajo se quiso dar continuidad al encuentro del pasado 31 de marzo en que se acordó remitir varios escritos al Ministerio de Defensa, el conselleiro de Industria, Francisco Conde, y al nuevo delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, reclamando medidas concretas, como la transformación del buque rolón «Galicia» en los astilleros de Navantia Ferrol.

También participaron representantes del colectivo de hosteleros -uno de los sectores más castigados por la crisis derivada de la pandemia-, placeros de los mercados municipales, comerciantes, mariscadores y trabajadores del mundo de la cultura. Además, a las 12.00 hora se produjeron varias concentraciones delante de los ayuntamientos de algunos de los municipios de Ferrol, Eume y Ortegal.

 

Diversos colectivos profesionales participaron en la jornada de protesta de hoy

El alcalde de Ferrol, Ángel Mato, fue uno de los muchos regidores que avaló esta jornada de protestas, asegurando que «Ferrolterra necesita respuestas y proyectos encima de la mesa. Los vecinos necesitan saber qué apuestas tienen tanto el gobierno autonómico como el central para la reindustralización de la zona y, sobre todo, que garanticen carga de trabajo a corto plazo». El alcalde socialista también reclamó que se aclare en qué se van a invertir los Fondos de Reestructuración Europeos y cómo van a afectar a una comarca necesitada de inversión como es Ferrolterra.

Por su parte, la alcaldesa de Narón, Marián Ferreiro, que también participó en la concentración de Armas, incidió en la necesidad de que “se tomen medidas con carácter de urgencia desde las administraciones con competencias para evitar que en nuestras comarcas continúe agravándose una crisis que padecemos desde hace muchos años». La regidora de TEGA denuncia que «la falta de implicación tanto de la Xunta como del Gobierno central con las comarcas de Ferrolterra, Eume y Ortegal y, por lo tanto, con nuestras vecinas y vecinos ha agravado aún más la situación estos últimos años”.

 

La alcaldes de Narón, Marían Ferreiro; el regidor de Fene, Junventino Trigo y el portavoz municipal de Ferrol, Julián Reina, durante la concentración a las 12.00 horas frente al consistorio ferrolano

Más 1.500 operarios del naval en la calle

La jornada de protesta contó con el apoyo de la plantilla de Navantia, que volvió a recorrer las calles del centro de la ciudad reclamando más carga de trabajo para el sector naval. El presidente del comité de empresa, Emilio García, explicó que ya se han perdido unos 1.500 puestos en la industria auxiliar de la comarca.

Quedan actualmente unos 200 operarios realizando las últimas tareas en el AOR para la armada australiana, que se quedará en el astillero de Ferrol un mes más de lo previsto, lo que ayudará a retrasar los ERTE que tendrán que llevar a cabo muchas empresas cuando el buque auxiliar parte hacia Australia.

Movilizaciones desde Caranza y A Gándara

La tarde estuvo protagonizada por dos movilizaciones que partieron del mercado de Caranza y de la plaza de A Gándara y que confluyeron con varios cientos de personas en la plaza de Armas de Ferrol. Allí, los representantes comarcales de los tres sindicatos convocantes explicaron que esperan que los partidos atiendan finalmente sus reivindicaciones, «especialmente el PSOE y el PP, que son quienes gobiernan en la Xunta y en Madrid», dijo Manel Grandal desde la CIG.

En 15 o 20 días volverán a convocar una nueva reunión con los representantes políticos de todos los partidos de la comarca para ver que avances se han llevado a cabo. José Antonio Díaz, secretario comarcal de la UGT, aseguró que los sindicatos «no van abandonar este tipo de movilizaciones» hasta que se vean hechos concretos en forma de carga de trabajo.

 

Las movilizaciones convocadas por CCOO, CIG y UGT confluyeron en la plaza de Armas de Ferrol

Desde los sindicatos quisieron remarcar que la crisis que viven actualmente las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal tienen la solución en decisión exclusivamente políticas. Se refirieron, por ejemplo, a la firma del convenio de transición justa para la central térmica de Endesa en As Pontes, el único que a día de hoy no está rubricado en todo el Estado. «Y lo mismo sucede con la carga de trabajo del naval o las infraestructuras que se llevan años demandando en Navantia Ferrol, como el dique cubierto. Son asuntos que se pueden desbloquear en un Consello de la Xunta o en un Consejo de Ministros», insistieron.

 

 

 

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.