Semana clave para el futuro político de Fene, Mugardos, Ortigueira, Cariño y Cabanas

La izquierda está condenada a entenderse y llegar a pactos para mantener la alcaldía, pero los partidos minoritarios pueden ser claves
Archivo - Pleno de Fene | CÉSAR GALDO
Archivo - Pleno de Fene | CÉSAR GALDO

Tras las elecciones municipales, se ha generado un escenario de incertidumbre en varios municipios de la comarca, ya que el PSOE ha perdido media docena de mayorías absolutas en toda la región. A tan solo dos semanas de la constitución de las corporaciones, que tendrá lugar el 17 de junio, varios municipios se encuentran en una situación en la que la gobernabilidad está en el aire. El BNG continúa negociando en Fene y Mugardos para asegurar las alcaldías y evitar sorpresas de última hora. Según indican las agrupaciones locales en ambos municipios, la consecución de gobiernos de izquierda está cada vez más cerca, incluso antes de las investiduras programadas para el 17 de junio. En el caso de Fene, Juventino Trigo, el candidato nacionalista, afirma que «las cosas parecen ir bastante bien para formar un gobierno de izquierda». Los nacionalistas, la lista más votada con 7 concejales, han contado desde el principio con el apoyo de Esquerda Unida, aunque el PSOE se ha reservado para la asamblea. Juventino Trigo, actual alcalde en funciones, destaca que «ya hemos tenido contactos informales y durante esta semana iremos definiendo los detalles para tener todo claro al final de la misma».

En Mugardos, un lugar históricamente fragmentado entre fuerzas políticas de izquierda y derecha, el PP volvió a ser el partido más votado, manteniendo sus 5 concejales, mientras que el PSOE, que había permitido la entrada del PP en el gobierno local mediante una moción de censura en 2019, también conservó sus 3 concejales. Sin embargo, Esquerda Unida sufrió un duro golpe al reducir a la mitad su grupo municipal, pasando de 4 a 2 concejales. Por su parte, el BNG fue la única formación política que aumentó su representación, pasando de 1 a 3 ediles. Esto coloca al BNG en una posición para liderar un nuevo ejecutivo municipal, con Evaristo Deus, cabeza de lista del partido, como posible nuevo alcalde.

No obstante, la formación de un nuevo gobierno municipal en Mugardos depende del apoyo de Esquerda Unida y del PSOE. Por ello, los representantes del BNG se reunirán con los miembros de ambas formaciones en los próximos días para explorar la posibilidad de alcanzar un acuerdo. Aunque el anuncio de la histórica Pilar Díaz, de Esquerda Unida, de abandonar la política local podría allanar el camino hacia un acuerdo entre los tres partidos, persisten algunas dudas desde el sector socialista, a pesar de este gesto de la exalcaldesa, quien ha decidido no recoger su acta.

En Ortigueira, el escenario político sigue siendo incierto y se están llevando a cabo diversas negociaciones para determinar la composición del nuevo gobierno municipal. Tras una reclamación ante la Junta Electoral de Zona, se ratificó la nulidad de cuatro votos impugnados en la mesa de San Adrián, dos por el PP y otros dos por el PSOE. Esta situación es significativa, ya que si se contabilizaran esos votos, el PP obtendría un concejal adicional, lo que podría influir en la configuración del gobierno municipal.

A pesar de estos resultados, todavía no está claro cómo se articulará el nuevo gobierno en Ortigueira antes del 17 de junio. En las elecciones, el PP fue el partido más votado, obteniendo cinco concejales, seguido por el PSOE con cuatro. Además, hay dos concejales de Primero Ortigueira, uno del BNG y uno de Xunto a Ti. El actual alcalde, Juan Penabad, necesitará sumar el apoyo de al menos un concejal más para mantener la alcaldía. Una peculiaridad en Ortigueira es que hay representación de cinco partidos: PP, PSOE, Primero Ortigueira, BNG y Xunto a Ti. Tanto Xunto a Ti como Primero Ortigueira son formaciones surgidas de escisiones del PP y el PSOE, lo que agrega incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir en los próximos días en términos de acuerdos y alianzas políticas. El BNG, liderado por Marcos Schaal Orjales, ha dejado clara su posición, manteniendo su postura de no formar parte de un gobierno si no obtiene la mayoría de votos. En ese caso, se mantendrían en la oposición, «pero buscando el bien común y trabajando por el municipio».

La situación política en Cariño es similar a la de Ortigueira, con un escenario incierto y diversas posibilidades para la formación del nuevo gobierno municipal. El PSOE, encabezado por José Miguel Alonso Pumar, sufrió una pérdida significativa de cuatro concejales, pasando a ser la segunda fuerza política con tres concejales. Por otro lado, el PP obtuvo un aumento de dos concejales, llegando a cinco, y el BNG también experimentó un incremento de dos concejales, alcanzando un total de tres.

La combinación de los votos del PSOE y el BNG les otorgaría la posibilidad de formar gobierno durante los próximos cuatro años. Ana María López, candidata del PP, ha expresado que ha habido una primera toma de contacto con los otros partidos, pero hasta el momento no se ha discutido la posibilidad de formar un gobierno. López considera que lo justo sería que gobernara la fuerza política más votada, aunque muestra poca esperanza de que esto suceda. Además, ha enfatizado que, aunque el PP ha incrementado sus votos y concejales, parece que esto no será suficiente debido a su necesidad de obtener una mayoría absoluta para gobernar. Por su parte, Adrián Pernas Lamas, candidato del BNG, también se ha pronunciado sobre la posibilidad de un pacto con el PSOE. El nacionalista sostiene que se encuentran en una situación delicada y que desean un gobierno de izquierdas, pero también reconocen que los ciudadanos votaron por el cambio.

Cariño ha experimentado diferentes configuraciones de gobierno en los últimos años. En 2011, el BNG fue la fuerza más votada con cuatro concejales, seguido por el PP con los mismos cuatro concejales y el PSOE con tres. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo y el gobierno del BNG se mantuvo en minoría. En 2015, los roles se invirtieron, con el PP obteniendo tres concejales, el PSOE cuatro y el BNG conservando tres. Nuevamente, no se llegó a un acuerdo y los cuatro representantes socialistas gobernaron en minoría durante cuatro años. En 2019, el PSOE logró una mayoría absoluta al aumentar de cuatro a siete concejales, mientras que el BNG solo retuvo uno y el PP mantuvo sus tres concejales. En la actualidad, Ana María López, como cabeza de lista del PP, ha superado a sus rivales con cinco concejales y reclama el mismo trato que se le otorgó al BNG en 2015, cuando se permitió que gobernara la lista más votada. López sostiene que ahora es el turno del PP y que se trata de trabajar por el pueblo, presentando proyectos que puedan recibir apoyo o condiciones por parte de otros partidos.

Por otro lado, en Cabanas, la gobernabilidad del municipio depende del único concejal de Somos Candidatura Veciñal, Xosé Manuel Pérez Sardiña. En las elecciones, el PP fue el partido más votado, obteniendo 5 concejales, seguido por el PSOE con 3 y el BNG con 2. Para mantener el control del ayuntamiento, el alcalde en funciones, Carlos Ladra, del PSOE, necesita renovar su entendimiento con el BNG y sumar el apoyo de Pérez Sardiña. En los próximos días, se espera que Pérez Sardiña se reúna con representantes del PP y del PSOE para discutir posibles pactos y acuerdos.

 

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.