El grupo Histagra de la USC determinará en Narón el «grado de alteración de la fosa más grande de Galicia»

La previsión es iniciar el 4 de noviembre los trabajos en la fosa del cementerio de O Val, un "caso paradigmático", debido a la posterior construcción de nichos encima
La alcaldesa de Narón, Marián Ferreiro, en las excavaciones del cementerio de O Val el pasado marzo | CONCELLO DE NARÓN
El trabajo de Histagra en el cementerio de O Val, en Narón, en marzo de 2024 | CONCELLO DE NARÓN

El grupo de investigación Histagra de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha detallado este lunes los objetivos del nuevo Plan Cuadrienal de Memoria Histórica, que incluye una intervención en el cementerio de O Val, en Narón, para confirmar la ubicación de la que se considera la fosa común “más grande de Galicia”. El propósito es definir tanto sus dimensiones como el grado de alteración que podría haber sufrido.

Los historiadores Antonio Míguez y Conchi López, acompañados por el rector Antonio López, han explicado en rueda de prensa que los trabajos comenzarán el 4 de noviembre en esta fosa, la cual Míguez califica como un “caso paradigmático”, debido a que se construyeron nichos encima de ella. Según un informe previo, allí podrían estar enterradas “51 personas”, principalmente marineros y oficiales de la Marina que “se opusieron al Golpe” de 1936, muchos de ellos no gallegos.

Otras intervenciones

Además de esta intervención, el plan prevé trabajar en la fosa de Cabreira, en Salvaterra do Miño, donde se localizarían cinco personas asesinadas el 18 de octubre de 1936, en su mayoría “vecinos de Moaña”. Asimismo, el equipo avanzará en la “señalización y memorialización” de fosas en los cementerios de San Breixo en Celanova y Vilagarcía de Arousa. También se llevará a cabo una investigación en Soutelo (Salceda de Caselas) para identificar una fosa referida en antiguos certificados de defunción, evaluando su viabilidad para una “próxima intervención y exhumación”.

Desde 2021, el equipo multidisciplinario del Plan de Memoria Democrática ha trabajado en 11 fosas gallegas, atendiendo las demandas de “27 familias” y logrando identificar los restos de tres ejecutados, aunque contemplan que podrían ser “siete” en total, sin confirmación plena debido a la falta de contacto con algunos familiares.

Relacionadas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.