El teatro continúa en el mes de noviembre como el gran protagonista de la programación cultural de Neda, que este mismo sábado inaugura el calendario con la obra “Fatum”, a cargo de la compañía O Catre Teatro de As Pontes. Será a partir de las 20:30 horas en la Casa da Cultura. Allí, el público adulto podrá acercarse a un debate histórico de la humanidad: si la vida es un conjunto de acciones fortuitas, casuales y al azar o se se rige por un destino inmutable y escrito.
Las entradas están ya a la venta al precio único de 2 euros, y se pueden reservar llamando desde hoy al 981 39 02 33 y abonar el día de la función. La obra se incluye en el programa municipal Tiempo para el Teatro, y cuenta con el apoyo de la Diputación provincial a través de la Red Cultural.
Bajo el paraguas del mismo ciclo, el teatro regresará a la Casa da Cultura el viernes 12 de noviembre a las 20:30 con el espectáculo “A todo risco”, con Avelino González. Un paseo por el mundo en la compaña de un hombre curioso. Risco era bailador, bohemio, neneiro, retranqueiro, coqueto y perezoso y su mundo, en la función, está esparcido por el Libro de la Selva, Harry Potter, The Beatles, el budismo, la marihuana, Walt Disney… Para descubrirlo, habrá que reservar la entrada desde el 8 de noviembre a un precio de 2 euros.
Dirigida a un público radicalmente diferente, para niños y niñas a partir de 5 años, Juan Juste ofrecerá en Neda su espectáculo Kamishibai, que en japonés significa teatro de papel. Pero la obra es mucho más que eso: todo un universo repleto de historias sencillas pero ricas en sentimientos y enseñanzas. Será el jueves 25 de noviembre, en el salón de actos de la Casa de la Cultura, a partir de las 18:30 horas. Una función que invita al público asistente a realizar un viaje a través de leyendas y mitos de diferentes lugares del planeta. La cita se incluye en este caso en el programa Lesme un conto?, la entrada es gratuita, pero con inscripción previa desde el lunes 22 de noviembre.
Al día siguiente, viernes 26, y con la mirada puesta en el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, la Casa de la Cultura acogerá a las 20:30 la obra “Anatomía de una sirena”, de Iria Pinheiro. En la obra, una mujer que lleva en su cuerpo a huella de la violencia obstétrica sufrida durante lo parto narra su historia de una manera directa, abierto y autocrítico. Un relato construido mientras la herida sigue abierta, porque las secuelas aun no fueron reparadas y su testimonio tendrá todo el visceral de un caso abierto.
Anatomía de una sirena es un proyecto de teatro documental y autobiográfico que habla de las condiciones en las que se da la vida en la sociedad actual, de cómo concebimos la maternidad en un mundo dominado por la lógica del beneficio económico, de cómo asumimos la violencia contra las mujeres dentro de un hospital o de una sala de partos. Habla de violencia de género en lugares insospechados. De la falta de respeto por la intimidad en los entornos sanitarios y de ciertos tabúes que persisten en la sociedad hoy y aquí. Mujeres y hombres tenemos responsabilidad en el que se cuenta en esta pieza, y tenemos la posibilidad de cambiar el relato y la Historia.
Presentación de “Romanza de los naranjos en flor”
Además, la Casa das Palmeiras de Neda será escenario mañana jueves de la presentación de la novela “Romanza de los naranjos en flor”, del escritor e investigador Juan Galán. El acto dará comienzo a las ocho de la tarde, y en el mismo, el autor estará acompañado de la poeta Amelia de Querol Orozco.
“Romanza de los naranjos en flor” es una novela que transcurre durante la Guerra Civil Española. Su autor la define cómo una combinación de novela histórica y de intriga. “El testimonio de una tragedia colectiva contada a través de la historia de dos personas cuyas vidas discurren en paralelo sin vínculo entre ellas, Alfonso Castro Weiss, falangista coruñés, abogado y hijo de un republicano nacido en Ferrol, y Miguel Artimes Llana, violinista ovetense afiliado a la C. N. T”.
Ellos son los protagonistas de una trama en la que ambos acaban confluyendo en el campo de concentración del monasterio de Oia en Pontevedra. No es una novela de guerra, apunta Juan Galán, “aunque el elemento principal es la represión sufrida por los prisioneros republicanos”.