Los castros de Punta Frouxeira y Coto Redondo serán recuperados por Patrimonio

Se trata de castros costeros, poblados fortificados situados en puntas costeras que están rodeadas por acantilados, con presencia de hoyos y murallas
16043947Master

La Xunta apoyará con 16.000 euros los trabajos de puesta en valor de los castros de Punta Frouxeira y del Coto Redondo, consistentes en la limpieza y desbroce de los castros, la realización de varios sondeos arqueológicos valorativos de cara a averiguar la potencialidad arqueológica de los yacimientos, caracterización y encuadre cronológico de cara a su puesta en valor, y acciones de divulgación de los trabajos arqueológicos.

Se trata de castros costeros, poblados fortificados situados en puntas costeras que están rodeadas por acantilados excepto en las zonas de itsmo, donde desarrollan sus sistemas defensivos, con presencia de hoyos y murallas.

El castro de Punta Frouxeira está formado por uno único recinto de 85 metros en su eje Note-Sur y 56 metros en el eje Este-Oeste. Está rodeado por acantilados, salvo en el lado del istmo, donde presenta un sistema defensivo más complejo con una primera defensa en una muralla, seguida de un hoyo,  un parapeto y un segundo hoyo. En el lado sur cuenta con un terraplén. La parte del castro hacia el mar está muy afectada por el erosión marina.

Fotografía aérea VA 1956-57. Fuente: IDEG

Por otra parte, también es de destacar el castro de Coto Redondo, otro castro costero de planta ovalada, con un único recinto de 55 por 44 metros, si bien en origen debió tener más superficie dado que también está afectado por la actividad del mar. Está delimitado por los acantilados y, en el lado Este, por una muralla de tierra, un terraplén y conserva un pequeño trozo de parapeto. La entrada estaría hacia la zona central de la muralla, en una inflexión en forma de codo.

Ambos yacimientos arqueológicos figuran protegidos en el catálogo de bienes culturales de las Normas Subsidiarias de Planeamento del Ayuntamiento de Valdoviño y en el Plan Básico Autonómico de Galicia. Por tanto, tienen la condición de bienes pertenecientes al Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia.

Es por ello, teniendo en cuenta los valores históricos, patrimoniales y naturales que reúnen estos yacimientos arqueológicos, que la Dirección General de Patrimonio Cultural considera de interés llevar a cabo en este año actuaciones de recuperación y de puesta en valor de los mismos.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.