«Agora vou cantar eu» es el título del libro con el que el Consello da Cultura Galega (CCG) se suma este año a la celebración del Día das Letras Galegas. A diferencia de otras ediciones, centradas en una figura concreta, esta publicación pone el foco en una representación coral: las mujeres que han transmitido la poesía popular gallega a través del canto, muchas veces desde el anonimato.
«Recolle a grandeza desta celebración, que non busca un nome, senón unha lexión de mulleres poetas e cantareiras, anónimas e sen obra nun volume que traslada ese espírito colectivo», explicó Dolores Vilavedra, vicepresidenta del Consello, durante la presentación.
Una combinación de ilustraciones, música y texto
Coordinado por la antropóloga y musicóloga Beatriz Busto Miramontes, el libro combina ilustración, música, texto y recursos digitales. La primera parte incluye una antología de coplas extraídas del Cancioneiro popular galego, recogidas en los años 80 por Dorothe Schubarth y Antón Santamarina. Solo se incluyen piezas cantadas por mujeres, en gallego y representativas de la diversidad lírica del país.
O libro das #letrasgalegas25 inclúe 12 ilustracións feitas por Cestola na cachola de 14 cantareiras que se poden ver e escoitar (no programa Alalá da @TVGalicia, no Arquivo Sonoro de Galicia….). E moito máis! https://t.co/hqW1heAc01 pic.twitter.com/wZhwlb1pmb
— Consello da Cultura Galega (@consellocultura) May 7, 2025
La segunda parte está formada por doce retratos ilustrados de cantareiras reales, realizados por Cestola na Cachola (Xoana Almar y Miguel Peralta). Cada ilustración incorpora un código QR que permite acceder a grabaciones sonoras o audiovisuales de los cantares. Las protagonistas están identificadas con nombre, apodo, fecha y lugar de origen, donde se refleja la riqueza vocal de todo el territorio gallego. Figuran, entre otras, Josefa de Mongarillo (A Fonsagrada), Dolfina de Añobres (Muxía) o Inés de Naipes (Cervantes).
94 mujeres forman parte del proyecto
Por otra parte, en la web se pueden consultar las ilustraciones, la antología, el estudio y las grabaciones, además de geolocalizar a las 94 mujeres que forman parte del proyecto. La antología está organizada como una foliada, con coplas que invitan al baile al principio, y otras que hablan del cansancio o la despedida al final. Una estructura que permite recorrer, en versos y música, distintos momentos de la tradición oral gallega.
La edición impresa, no venal, cuenta con 500 ejemplares numerados. Todo el contenido puede consultarse libremente en formato digital a través de la página del Consello da Cultura Galega.